Semillas campesinas - derechos y poder
El proceso milenario de creación de la diversidad en el campo ha dado lugar al desarrollo de bases jurídicas para asegurar el ejercicio de los derechos colectivos que permiten una continua coevolución. Los Estados-naciones tienen la responsabilidad de determinar cómo se deben utilizar y distribuir los recursos naturales, qué derechos rigen el acceso, uso y control, y quiénes son los titulares de estos derechos. Hoy en día, las relaciones de poder en el (...)
Accueil > Mots-clés > Newsletter > ESedito
ESedito
Articles
-
Boletín núm. 3 - Semillas Campesinas
6 de abril de 2014, por Manu -
Boletín núm. 15 - Inversiones en Agricultura
6 de abril de 2014, por Manu200 000 hectáreas de terreno proporcionadas a la multinacional Louis Dreyfus en Costa de Marfil para la exportación de arroz. 70 millones de libras de los contribuyentes del Reino Unido para desarrollar cultivos modificados genéticamente. Privatización de las semillas en los continentes. Estos son solo algunos de los proyectos de los últimos años, bajo la bandera de «inversión en agricultura». Este es el motivo por el que los movimientos sociales se están orientando hacia una de las principales (...)
-
Boletín núm. 11 - Comida y Ciudades
6 de abril de 2014, por Manu“Si los alimentos naturales son caros entonces se convierten en alimentos de lujo y solamente los ricos pueden comprarlos. […] Los alimentos naturales han de estar disponibles localmente a un precio razonable.” Masanobu Fukuoka, La Revolución de una Brizna de Paja
Agricultura urbana: ¿un avance hacia la soberanía alimentaria?
Casi una tercera parte de los alimentos frescos del mundo los suministran unas mil millones de personas que cultivan frutas y verduras en granjas y huertos urbanas y (...) -
Boletín núm. 30 - Avanzando la Soberanía Alimentaria
10 de julio de 2017, por ManuEditorial - Avanzando en el paradigma de la Soberanía Alimentaria Ilustración : Angelo Monne | www.angelomonne.com
Este año se celebra el décimo aniversario del histórico Foro por la Soberanía Alimentaria que tuvo lugar en Mali en 2007. El Foro congregó a más de 500 campesinos, pescadores, pastores, indígenas, trabajadores, migrantes, mujeres, jóvenes, consumidores, investigadores y prensa/medios de comunicación de 80 países para construir un movimiento global para la soberanía alimentaria. El Foro (...) -
Boletín núm. 25 - Gobernanza corporativa de los sistemas alimentarios
15 de marzo de 2016, por ManuEditorial: Bloquear la gobernanza corporativa de los sistemas alimentarios (Ilustración: Daniel Pudles, danielpudles.co.uk)
Desde nuestros océanos y costas, pasando por nuestras tierras y llegando hasta las profundidades minerales de nuestra Tierra, una peligrosa amenaza está dominando las relaciones políticas y económicas actualmente en todo el mundo: la captura, por parte de corporaciones privadas, de los espacios públicos donde se diseñan las políticas. La sociedad civil y los movimientos (...) -
Boletín núm. 7 - Pesca y Cambio Climático
6 de abril de 2014, por ManuPescando por el futuro – las comunidades pesqueras artesanales luchan por su modo de vida.
Generalmente, los países en desarrollo son más vulnerables frente a los efectos del cambio climático que los países más desarrollados, debido a su escasa capacidad para adaptarse al cambio y la variabilidad del clima. El aumento de las temperaturas de superficie en los mares del mundo, el aumento del nivel del mar, los cambios irregulares en las precipitaciones medias anuales y la mayor variabilidad e (...) -
Boletín núm. 41 - Mucho más que tierra – Territorios y Soberanía Alimentaria
15 de septiembre de 2020, por ManuEditorial: Mucho más que tierra – Territorios y Soberanía Alimentaria Ilustración de Luisa Rivera / www.luisarivera.cl
La tierra ha sido siempre un bien muy codiciado. El control de la tierra y de los recursos ligados a la misma, ilustran las relaciones de poder en un país o región y son un indicador de las injusticias sociales existentes. Esos recursos, que han estado en el corazón del movimiento por la soberanía alimentaria desde sus inicios, al mismo tiempo son fundamentales para los derechos, (...) -
Boletín núm. 29 - TLC y agricultura
14 de marzo de 2017, por ManuEditorial - TLC y agricultura Ilustración: Anthony Freda | www.AnthonyFreda.com
Crece la desconfianza y la movilización contra los tratados de libre comercio (TLC.) Éstos afectan la soberanía alimentaria:
– Erosionan las políticas públicas que apoyan mercados locales.
– Quitan o disminuyen aranceles en bienes importados, lastimando a los productores locales pequeños que no pueden competir con importaciones corporativas subsidiadas.
– Armonizan estándares en sanidad alimentaria, plaguicidas, OGM (...) -
Boletín núm. 2 - Ganadería Industrial
6 de abril de 2014, por ManuGanadería industrial: la base del sistema de comida basura
No hay símbolo más contundente del control casi absoluto que ejerce el sistema agroalimentario mundial (del acaparamiento de tierras a la venta al menudeo de alimentos carísimos), que los criaderos industriales que provocan extensa contaminación y epidemias generalizables en regiones enteras —y una altísima emisión de gases con efecto de invernadero—, por producir la comida que le destinan a los pobres: aglutinado de carnes “baratas”, de (...) -
Boletín núm. 23 - Justicia y Soberanía Alimentaria en EE.UU.
14 de septiembre de 2015, por ManuEditorial: Justicia Alimentaria y Soberanía Alimentaria en EE.UU. La Soberanía alimentaria surgió como la contundente respuesta de La Vía Campesina a los regímenes de "libre comercio" que destruyen el sustento de las personas de todo el mundo. Numerosas comunidades del Sur Global han hecho suyo el término en su lucha frente a la propagación de los agrocombustibles, los OGM, los acaparamientos de tierras y la "privatización de todo".
Uno de los motivos por los que la soberanía alimentaria ha (...)