La región de Asia-Pacífico

Declaración de Asia-Pacífico

Del 9 al 12 de junio se reunieron en Sri Lanka 60 representantes de 12 países y de más de 20 movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil mundiales y regionales de Asia y el Pacífico para reflexionar sobre los progresos realizados en favor de la soberanía alimentaria y la agroecología desde la histórica Declaración de Nyéléni (Mali, 2007) y la Declaración de Nyéléni sobre Agroecología (2015), y para trabajar por un tercer foro mundial de Nyéléni que se celebrará en 2025. El proceso de Nyéléni que estamos llevando a cabo se produce en un momento de captura corporativa sin precedentes de la gobernanza hasta llegar a las Naciones Unidas, que ha cedido su papel a las corporaciones y ha permitido que primero se celebre el Foro Económico Mundial, la Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU en 2021, y ahora el Foro Mundial de la Alimentación anual, suplantando los espacios legítimos para la toma de decisiones multilaterales. Rechazamos el multistakeholderismo y exigimos el retorno de espacios de gobernanza con participación democrática autodeterminada de la sociedad civil por parte de nuestros movimientos de base. Representamos a diversas organizaciones de movimientos nacionales, regionales e internacionales de productores de alimentos a pequeña escala, incluidos campesinos, pueblos indígenas, pescadores, campesinos sin tierra, agricultores familiares, trabajadores rurales, trabajadores de plantaciones, pastores, habitantes de los bosques, mujeres, jóvenes, personas con diversidad de género, pobres urbanos, personas sin hogar, trabajadores domésticos, vendedores ambulantes, trabajadores no organizados, etc. En conjunto, las personas a las que representamos producen el 70% de los alimentos que consume la humanidad. En Sri Lanka nos acompañaron aliados invitados de otros movimientos mundiales clave por la salud, la justicia de la deuda, la justicia climática, la economía social y solidaria, el trabajo y las diversidades de género, que participan juntos en el proceso de Nyéléni.

Nos solidarizamos con los oprimidos y con las víctimas de la injusticia histórica y actual, hoy especialmente con el pueblo palestino. Condenamos enérgicamente el genocidio israelí en Gaza, sumado a los 17 años de asedio que ya han provocado la inseguridad alimentaria del 65% de los gazatíes. La alimentación es un derecho humano básico y nunca debe convertirse en un arma. Extendemos nuestra solidaridad a todas las personas que sufren la violencia de Estados autoritarios e ilegítimos, incluidos los pueblos de Siria, Venezuela, la República Democrática del Congo, Haití, Sudán, Níger, Myanmar y Afganistán. Hasta que todos los pueblos estén libres de la tiranía, ninguno de nosotros será libre.

La reunión de Negombo (Sri Lanka) comenzó, como siempre debe ser, con la presencia de los compañeros sobre el terreno y escuchando las historias de lucha de los agricultores, pescadores, pastores y pueblos indígenas, incluidas las intervenciones de las mujeres y los jóvenes. Desde el ámbito nacional hasta el doméstico, conocimos el impacto adverso del FMI.

Más recientemente, se han impuesto al pueblo de Sri Lanka una serie de reformas políticas neoliberales con efectos devastadores para las comunidades locales, los pequeños agricultores, las comunidades de pescadores a pequeña escala, los trabajadores sin tierra y las grandes masas trabajadoras de todo el país. Rechazamos los sistemas de endeudamiento a todos los niveles, desde los aplastantes préstamos del Banco Mundial en muchos países de Asia y el Pacífico hasta los tipos de interés igualmente injustos de la llamada microfinanciación concedida a la población rural y a los pequeños agricultores, que han provocado el suicidio de más de 200 mujeres de Sri Lanka incapaces de hacer frente a los pagos. Al igual que los suicidios de lakhs de pequeños agricultores indios en las últimas décadas, incapaces de pagar sus deudas después de que la conversión a cultivos comerciales les hiciera depender de insumos cada vez más caros, estas muertes son completamente evitables. Ninguna deuda debe pagarse con una vida, nunca, en ningún lugar. La microfinanciación es una falsa solución mortal. Además, la deuda soberana, con unas condiciones de interés exorbitantes, ha impulsado unas tasas de inflación injustamente altas que han dejado a muchos ciudadanos de Sri Lanka sin otra opción que reducir su alimentación diaria de tres a dos comidas.

Frente a estas luchas, hemos escuchado innumerables historias de resistencia, ya que la lucha es nuestra única arma. Hemos escuchado historias de solidaridad entre las pescadoras de Matara, que han derrotado colectivamente a los proyectos turísticos capitalistas posteriores al desastre del tsunami que pretendían impedir el acceso a sus caladeros tradicionales. Estas mujeres han derribado muros literales gracias a su decidida acción colectiva. Cerca de allí, los pequeños agricultores sufren inundaciones casi constantes desde que un megaproyecto de infraestructuras para instalar una barrera de salinidad contra la subida del nivel del mar dejó el agua de lluvia sin salida. Incapaces de trabajar los arrozales, los agricultores han diversificado sus cultivos para producir para los mercados locales, al tiempo que colaboran para obligar al gobierno a modificar el plan para que el río Nilwala vuelva a fluir hacia su legítimo hogar en el mar. Estos megaproyectos de infraestructuras, especialmente las grandes presas, están expulsando a pueblos indígenas, pescadores y comunidades rurales de sus tierras tradicionales en lugares tan diversos como Pakistán, India, Filipinas y Malasia, a medida que se inundan valles enteros en nombre del llamado progreso. En India, el poderoso movimiento campesino obligó a un gobierno dictatorial a doblegarse ante los agricultores. En todos los países representados se hizo visible la fuerza de la solidaridad, la acción colectiva y la unidad a medida que los movimientos populares se unían para luchar por un mundo mejor.

Esta unidad nunca ha sido tan crítica. A medida que se ha ido acumulando el resentimiento público, han ido surgiendo en la región gobiernos autoritarios y populistas de derechas, que han traído consigo una creciente represión de los derechos de expresión, reunión y protesta, así como medidas represivas ilegales contra periodistas, activistas, defensores de los derechos humanos y líderes de movimientos sociales, y una tendencia cada vez mayor a criminalizar la disidencia. La reducción de los espacios cívicos y la proliferación de Tratados de Libre Comercio están contribuyendo a aumentar las oligarquías y la captura corporativa, y en ningún lugar tanto como en los casos de acaparamiento de tierras y agua, devastando a las comunidades rurales y convirtiendo a países productores de arroz del sudeste y este asiáticos, antaño soberanos, en importadores netos de arroz. Mientras tanto, pueblos de toda la región con formas biodiversas de producción de alimentos que se convierten en monocultivos de materias primas acaban expuestos al capital global y a los procesos de acumulación corporativa. Mientras que los gobiernos neoliberales y corruptos afirman que las tierras altamente productivas desde Indonesia hasta Hawai no son capaces de sostener a sus pueblos, la verdadera raíz de la creciente dependencia de las importaciones de la mayoría de los países es, por supuesto, la agresiva agenda exportadora de otros países de la región como Australia, India y China; una herencia moralmente en bancarrota de ayuda colonial y el llamado desarrollo que sirve principalmente a los intereses corporativos, no a los de los pueblos; y el turismo corporativo. Las zonas rurales y los recursos naturales y bienes comunes capturados se han exotizado y exhibido para una industria turística corporativizada a costa de su agotamiento y de la enajenación de dichos bienes comunes (bosques, ríos, lagos, mares y montañas) del acceso colectivo de las comunidades.

Las personas que viven en zonas rurales y forestales y en estrecha relación con la tierra y los océanos se encuentran entre los primeros afectados por la crisis climática. Desde la muerte masiva de animales de pastoreo en Mongolia debido a uno de los inviernos más duros de los que se tiene constancia, hasta las catastróficas inundaciones en Pakistán, el devastador terremoto de Nepal y el calor extremo y las sequías en la India y el sudeste asiático, los campesinos, pastores, pescadores y pueblos indígenas son algunos de los más expuestos a la crisis climática, a pesar de que son los que menos han contribuido a crearla. Por el contrario, la soberanía alimentaria y la agroecología son una solución real a la crisis climática -y no la Agricultura Climáticamente Inteligente- que ayudan a sanar nuestras relaciones con la naturaleza, nutrir y reparar los ecosistemas y construir medios de vida resilientes y sostenibles. Sin embargo, estas soluciones rara vez se reconocen como lo que son -la financiarización de la naturaleza- y nuestros movimientos se enfrentan a una desposesión y una violencia añadidas como resultado del acaparamiento verde y el acaparamiento azul para las energías renovables, la extracción de minerales o proyectos medioambientales y de conservación equivocados.

El carbono, componente básico de la vida, sigue siendo capturado por las empresas en la última ronda de acaparamiento de tierras. Los mercados de carbono, quizá la falsa solución más atroz (empaquetada como soluciones basadas en la naturaleza y emisiones netas cero) promovida para hacer frente a los estragos del capitalismo -con más capitalismo- van en aumento, a los que se unen ahora los mercados de biodiversidad en Australia, al igual que los proyectos energéticos para alimentar a la bestia siempre voraz de la agricultura industrial.

Mientras que la pérdida neta de bosques en el mundo se redujo de 6,2 millones de hectáreas al año entre 2000 y 2010 a 4,7 millones entre 2010 y 2020, las tasas de deforestación son mmucho mayores: la FAO calcula que cada año se talan 10 millones de hectáreas de bosque. La diferencia de más de 5 millones de hectáreas en la pérdida «neta» subraya la falsa solución de REDD+, ya que algunos de los bosques primarios que quedan en el mundo se sacrifican por plantaciones temporales, que contribuyen a la destrucción de la biodiversidad en nombre del secuestro de carbono de corta vida. Tal escala de deforestación es también resultado de la alienación de los bosques de las comunidades y de la idea capitalista que considera los bosques como «recursos» y no como bienes comunes. Esto también afecta a la soberanía alimentaria, ya que restringe el forrajeo de las comunidades. Es probable que este tipo de conservación colonial que niega a las comunidades el acceso a sus territorios ancestrales se profundice e intensifique con la aplicación de la Agenda 30X30 (un enfoque de ahorro de tierras que afianza el concepto colonial de la separabilidad de los seres humanos y la naturaleza), adoptada en el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal en la COP15.

Son las personas, las comunidades locales, quienes pueden proteger los bosques.
El capital, que siempre se transforma para encontrar otro mercado, capta ahora datos cuando los agricultores se registran en aplicaciones de agricultura de carbono, entregando datos sobre semillas y suelos con la esperanza de obtener un pequeño beneficio, sin saber que han comprometido su privacidad y se han convertido en agricultores de carbono por contrato en la nueva frontera de la agricultura digital. Al igual que muchas generaciones de tecnología anteriores, estas herramientas están diseñadas para beneficiar al capital industrial y financiero, no a los agricultores a los que van dirigidas. Sin la propiedad y el control de sus propios datos, tecnologías y herramientas, los agricultores se enfrentan al saqueo y la explotación de las grandes empresas tecnológicas. La soberanía tecnológica implica el desarrollo de herramientas que sean propiedad y estén bajo el control de campesinos, pastores, pescadores y pueblos indígenas, y debe empezar por valorizar las tecnologías de la agroecología, incluidas las semillas, así como los conocimientos indígenas y tradicionales, que a menudo se descartan en favor de soluciones de alta tecnología como los OMG y los productos editados genéticamente.

Los mercados de carbono también se han unido a otras formas de acaparamiento de los océanos, mientras que otra falsa solución, la economía azul, está constituida por ideologías capitalistas reimaginadas bajo el agua, dejando a los pescadores sin acceso a las pesquerías tradicionales o a los peces que solían habitarlas ricamente. La acuicultura y la maricultura son falsas soluciones, promovidas por muchos gobiernos y la FAO en Asia y el Pacífico a través de la revolución verde/azul y las narrativas de «alimentar al mundo» y la transformación azul. En realidad, lo que proponen es la agricultura industrial en el mar, con los mismos impactos devastadores en los ecosistemas marinos que sus homólogos terrestres. Como todas las granjas industriales, se trata de un sistema de sobreproducción basado en la explotación de los ecosistemas y de las vidas humanas y más que humanas, con frecuentes abusos de los
derechos humanos en las instalaciones de producción y procesamiento. Al igual que en otros lugares, las orientaciones de exportación en acuicultura y maricultura están diseñadas para alimentar a quienes pueden permitírselo de la clase media y las sociedades ricas de todo el mundo en lugar de a las comunidades pesqueras locales de Tailandia, India, Bangladesh, Indonesia, Malasia o Sri Lanka, alimentando los beneficios de las élites en lugar de sostener los medios de vida de los pescadores locales. Junto a la acuicultura y la maricultura, la ordenación del espacio marino, la corporativización de la pesca y la marginación de los derechos consuetudinarios provocan o legitiman la desposesión y el desplazamiento de los pescadores artesanales. Los litorales son devastados por este desarrollo colonial, que desplaza a las comunidades locales y destruye los ecosistemas naturales y las dunas de arena que
protegen la tierra de los tsunamis, en aras de amplios desarrollos empresariales portuarios y turísticos.

El auge de los alimentos ultraprocesados (UPF) en la región alimenta un aumento significativo de las devastadoras enfermedades no transmisibles, los problemas de salud mental y el hambre. Desde la producción hasta el consumo, los UPF ejemplifican las fuerzas destructivas del capitalismo colonial. Desde las plantaciones de palma aceitera de Indonesia y Malasia hasta los campos de trigo y colza de Australia, la UPF se elabora a partir de monocultivos intensivos en recursos y de animales criados en granjas industriales para producir alimentos no nutritivos en beneficio de las élites. La UPF lo destruye todo a su paso: primero las tierras tradicionales de los pueblos indígenas y los campesinos, y después la salud y la vida de las personas. La promoción de alimentos enriquecidos es también una falsa solución promovida por las mismas élites que han destruido la capacidad de las comunidades locales para cultivar o acceder a alimentos tradicionales nutritivos.

Pero donde hay opresión, también hay un fortalecimiento de la organización comunitaria y la solidaridad, y un florecimiento de la resistencia contra las últimas oleadas de capitalismo extractivo, patriarcal y colonial. Hemos escuchado a compañeros hawaianos, maoríes, dalits, filipinos, de Sri Lanka, australianos y muchos más decir que la tierra es madre, la tierra es vida, la tierra es alimento, pero que hoy la tierra también es política. Afirmamos lo que sentimos y lo que los Pueblos Indígenas y campesinos han sabido desde el principio de los tiempos, que pertenecemos a la tierra, ella no nos pertenece. Nuestra hermana hawaiana compartió imágenes, palabras, canciones y sentimientos de sus tierras y aguas ancestrales, empezando por el fondo del mar, extendiéndose hasta el cielo y luego de vuelta a la tierra donde los humanos estamos atados. Nos recordó que las decisiones sobre lo que tomamos y lo que devolvemos deben basarse en lo que hay, en su salud y en quién y cuántas partes del ecosistema dependen de un determinado aspecto de la naturaleza. Trabajamos para las personas y el planeta, no para obtener beneficios, y sentimos profundamente nuestra obligación de proteger la Naturaleza y actuamos en consecuencia.

Aunque llevamos en el corazón y en nuestro activismo estos principios de una vida hecha en común con la naturaleza, todavía tenemos que desaprender y reaprender, ya que nosotros también hemos vivido durante mucho tiempo en sociedades capitalistas patriarcales y coloniales, independientemente de dónde nos situemos dentro de ellas desde el punto de vista socioeconómico o cultural. El patriarcado no es una persona -es una estructura- y hombres, mujeres y personas de otros géneros debemos reflexionar constantemente sobre las formas en que ha moldeado nuestras experiencias y respuestas al mundo que nos rodea, especialmente las expresiones de poder y control. Al tiempo que rechazamos la culpabilización de los individuos por improductiva y no transformadora, asumimos la responsabilidad de nuestros actos incluso cuando afirmamos nuestros derechos y los derechos de los demás. Los procesos colectivos nos brindan la oportunidad de reflexionar, aprender y reforzar nuestra solidaridad colectiva y nuestra responsabilidad mutua. Como movimientos unidos en nuestras luchas mundiales por la soberanía alimentaria, nos inspiramos en la lucha que durante un año han llevado a cabo los agricultores de la India, que ha demostrado lo que la resistencia, la unidad y la solidaridad entre los trabajadores pueden lograr incluso ante grandes adversidades. El movimiento campesino de la India ha inspirado a millones de personas de todo el mundo que luchan por la justicia, la democracia y la solidaridad. Los agricultores se mantuvieron firmes frente a las amenazas, la intimidación y la implacable propaganda, y obligaron al gobierno indio a derogar las Farm Bills, revirtiendo así las reformas para la corporativización de la agricultura. Fue una de las victorias más espectaculares de la historia reciente del campesinado unido contra el asalto combinado del poder corporativo y el Estado, demostrando que la lucha decidida puede derrotar a las fuerzas más poderosas.

Colectivamente, tenemos muchos ejemplos emancipadores de pueblos que trabajan por la soberanía alimentaria y la agroecología en toda nuestra región, como las escuelas de agroecología y muchas otras formas de intercambio horizontal de conocimientos, el reparto y la devolución de tierras a los pueblos indígenas y dalit, las ocupaciones de tierras, la propiedad y el control sobre la conservación y el reparto de semillas, la defensa de los derechos y territorios pesqueros tradicionales, las economías solidarias como la agricultura apoyada por la comunidad (CSA) y la inclusión de la soberanía alimentaria en la Constitución de Nepal.

Denunciamos la corrupción y el abuso de poder a través de los Tribunales Verdes Nacionales de la India, los Tribunales de los Derechos de la Naturaleza de Australia y los Tribunales de la Economía Azul dirigidos por el Foro Mundial de Pueblos Pescadores.

Afirmamos colectivamente que todas las propuestas y estrategias para el cambio transformacional de los sistemas alimentarios y agrícolas deben aplicar principios políticos, técnicos, económicos, organizativos, metodológicos, pedagógicos y filosóficos emancipadores de la agroecología a nuestra organización, y deben priorizar siempre la participación de jóvenes, mujeres y personas con diversidad de género. Las soluciones reales a las múltiples crisis causadas por el capitalismo colonial patriarcal deben:

– Cuestionar y transformar estructuras, en lugar de reproducirlas
– Cultivar la autonomía, no la dependencia
– Priorizar el valor de uso, no el de cambio
– Organizarse colectivamente, no a través de proyectos individualizados
– Construir procesos horizontales, no jerárquicos
– Crear capacidad de lucha y transformación
– Actuar basándose en la cultura y el relacionalismo, no en el productivismo

La lucha por la soberanía alimentaria tiene que ver con el conocimiento, el territorio y la soberanía, haciendo valer los derechos consagrados en la UNDROP y la UNDRIP, que exigen una profunda reestructuración de quién detenta, utiliza y comparte el poder y el conocimiento en los sistemas agroalimentarios, y devuelve el control de los medios de producción a los pueblos indígenas, los dalits, los sin tierra, los campesinos y las comunidades locales, empezando por la tierra, nuestra madre.