Agroecología en la práctica

Agroecología en la práctica 1

Difundiendo la Agroecología y construyendo una resistencia por la soberanía alimentaria

Escuela de Agroecología Shashe

El Foro de los Campesinos/-as a Pequeña Escala de Zimbabwe (ZIMSOFF por sus siglas en inglés), miembro de La Via Campesina (LVC), coordina una Escuela de Agroecología en Shashe que promueve el intercambio de las experiencias agrícolas empleando la Agroecología a través de la enseñanza horizontal entre los y las campesinas de Zimbabwe y los países vecinos.

Esta escuela hace parte de la red de LVC de más de 50 escuelas de Agroecología en el mundo, y es el pilar para el desarrollo colectivo de estrategias que luchan en contra de la dependencia de los productos agroquímicos y los fertilizantes y también para sobrevivir el cambio climático. En Shashe, los y las campesinas emplean varias prácticas agroecológicas que aseguran la soberanía alimentaria, mitigan el cambio climático, y reducen la dependencia en la compra de insumos agrícolas, permitiendo así que los ingresos agrícolas se queden en los bolsillos de la familia. Estas prácticas incluyen el uso de abonos, mantillo, labranza reducida, rotación de cultivos, intercambio y uso de semillas tradicionales, entre otras. Tales prácticas son el fundamento para la construcción de un nuevo futuro para las y las trabajadoras campesinas, no sólo en ZIMSOFF pero también a nivel mundial. Además de plantar sus cultivos, los y las campesinas mantienen una gran variedad de ganado. Nuestros sistemas agroecológicos están designados de tal forma que el ganado no compita por comida con los seres humanos, sino que consuman lo que las personas no comen, como por ejemplo la maleza y los insectos. 

Las familias campesinas en ZIMSOFF también están experimentando con el procesamiento, la conservación y la preservación local de alimentos. Esto es esencial no sólo para reducir pérdidas que resultan de la cosecha, pero también para dar inicio al crecimiento de pequeñas industrias locales que son fundamentales para la contratación de jóvenes. Los cultivos de girasol y de maní son procesados para hacer aceite de cocina y mantequilla de maní respectivamente. En Shashe, los y las campesinas están creando un mercado local vibrante de sus productos y fortalecen las relaciones con los consumidores.

En abril de 2016, la escuela hospedó a 20 campesinos/-as de la provincia de Manica en Mozambique quienes vinieron para aprender e intercambiar información sobre las semillas campesinas y las luchas en contra de las políticas que pretenden criminalizar su producción e intercambio. Las malas políticas facilitan la comercialización de semillas comerciales registradas entre los países miembros y construyen un marco político que impone la privatización del germoplasma, representando un atentado contra las semillas campesinas. Enfrentarse a estas políticas es un complemento llave a la Agroecología. Tales intercambios – como los que las escuelas de Agroecología promueven – son fundamentales para la organización de la resistencia y para construir la soberanía de las semillas campesinas.

La experiencia en Shashe muestra que junto con la Agroecología, sus semillas y su ganado, los y las campesinas pueden producir alimentos saludables a bajo costo y en armonía con la naturaleza para sus familias y el mercado. Más importante aun es que la Agroecología provee un ambiente para que los y las campesinas experimenten y den forma a su proprio desarrollo rural sostenible y construyan mejores relaciones sociales a partir del respeto y el mutuo aprendizaje.

Agroecología en la práctica 2

Revirtiendo la Revolución verde

Red de Semillas Criollas y Nativas del Uruguay

Durante miles de años la producción de alimentos para consumo humano se basó en la utilización de semillas “naturales” por parte de los pueblos indígenas, los campesinos y campesinas y los agricultores y agricultoras, es decir que con nuestros propios conocimientos, capacidades y habilidades, hemos sido capaces de domesticar especies silvestres, adaptarlas, mejorarlas y sobre todo reproducirlas para satisfacer nuestras necesidades alimentarias. Se puede observar muy claramente cómo tres cultivos básicos, el maíz en América, el trigo en África y el arroz en Asia, dieron origen y sustento a tres modelos de civilización.

Luego con los procesos migratorios las semillas originalmente locales fueron trasladadas a otros territorios, distintos ecosistemas, distintas condiciones climáticas y ambientales y otra vez fueron los campesinos y campesinas quienes tuvieron la capacidad de adaptarlas y reproducirlas. Este es el origen del concepto de “semilla criolla”, que se diferencia del de “semilla nativa” justamente en ese proceso de adaptación.

Se calcula que los seres humanos tuvimos unas 6000 variedades vegetales domesticadas y aptas para consumo. Hoy sólo se utilizan unas 200 y de ellas sólo 12 son los cultivos básicos que conforman nuestra dieta.

A partir de la segunda década del siglo pasado los países centrales impusieron el modelo de la Revolución Verde en todo el mundo, con sus paquetes tecnológicos, como las semillas industriales, transgénicas y los agrotóxicos asociados, entre otras cosas. Nunca se logró combatir seriamente el hambre en el mundo y los impactos económicos, sociales y ambientales han sido gravísimos. Sin embargo, es posible frenar y revertir el avance de la agricultura industrial a gran escala dominada por el agronegocio y u puñado de inmensas corporaciones transnacionales. En Uruguay, desde la Red de Semillas Criollas y Nativas estamos marcando el camino al demostrar que la mayoría de los materiales genéticos criollos y nativos sigue en manos de los campesinos/as y agricultores/as familiares, que los han conservado y utilizado a través de varias generaciones para alimentar a nuestro pueblo.

Pero estamos hablando de Soberanía Alimentaria y todos coincidimos que es un DERECHO, pero ejercerlo no es tarea solo de aquellos que producimos alimentos. Todos y todas, desde el lugar que ocupen en la sociedad, deben sumarse a la lucha por defenderlo. Tampoco estamos solos, a lo largo y ancho del mundo millones de campesinos/as y comunidades están haciendo lo mismo. Mientras exista una agricultora o un agricultor que tenga su semilla, luchará por un pedazo de tierra para plantarla y agua para regarla, y la perpetuidad de la vida estará garantizada.

Agroecología en la práctica 3

Construyendo el movimiento de la Agricultura Apoyada por la Comunidad en Europa

Urgenci Europe

Estamos construyendo el movimiento de la Agricultura Apoyada por la Comunidad (AAC) en Europa. Estamos trabajando para desarrollar los pilares de articulación entre la soberanía alimentaria y la economía solidaria.

Con un movimiento en rápido crecimiento ha surgido la necesidad de construir una narrativa común; por lo tanto iniciamos un proceso que llevó un año para desarrollar una Declaración Conjunta para todos los miembros a lo largo de Urgenci Europa. Tal y como la última  encuesta europea de AAClo indica, hay casi un millón de miembros de la AAC a través del continente, implicando, por ende, un gran desafío. No todos los países o miembros estuvieron involucrados, pero fue un proceso participativo y de propiedad colectiva desde el principio en el que nos dedicamos a lograr un acuerdo sobre quienes somos y qué defendemos: una especie de “tarjeta de identidad” del movimiento que nos ayude a desarrollar como una unidad y  prevenga la captura corporativa del concepto de la AAC.

Los esquemas de cuadro, las Asambleas de Alimentos y otras ideas similares han empezado a surgir y consumir nuestro mercado. Sin embargo, ¡ninguno de ellos tiene la característica única de riesgos y beneficios compartidos que los consumidores de la AAC comparten con sus productores!

El proceso de construcción de una Declaración Europea sobre la Agricultura Apoyada por la Comunidad refuerza tanto la plataforma de la AAC europea como también las redes locales y nacionales, fomentando discusiones fundamentales sobre qué defendemos y cómo lo compartimos ampliamente. El proceso también ha sido un camino para alimentar el futuro de un proceso sostenible para la construcción de un movimiento. 

La Declaración fue adoptada en la 3ra Reunión Europea de la AAC el 17 de septiembre en Ostrava, República Checa y fue la mejor forma de adoptar la posición en nombre de nuestro movimiento; porque si no lo hacemos nosotros/-as, ¡alguien más lo hará!

Desde entonces, esta ha sido aclamada con gran entusiasmo no sólo en Europa sino en otros países alrededor del mundo. Ha sido traducida a varios idiomas y ha servido a todas las personas que practican la AAC que no son necesariamente miembros de Urgenci para acercarse más a nosotros/-as. Todavía es pronto, pero la Declaración prueba ser una herramienta poderosa para construir el movimiento para todos/-as nosotros/-as. ¡Nos sentimos orgullosas y orgullosos de haber podido ser parte de este proceso único!

Para leer la Declaración (en inglés) acá.

Agroecología en la práctica 4

Una verdadera solución a la crisis agraria en la India

Cero Presupuesto para la Agricultura Natural en India

El Cero Presupuesto para la Agricultura Natural (ZBNF por sus siglas en ingles) es tanto una serie de prácticas agroecológicas como también un movimiento campesino de base en India, especialmente en Karnataka, donde alrededor de cien mil campesinos y campesinas participan. Esto se ha logrado sin financiamiento, ya que el ZBNF inspira un espíritu de voluntarismo entre sus miembros campesinos, quienes son los protagonistas del movimiento.  El término “presupuesto” se refiere a créditos y gastos, por eso la frase “Cero presupuesto” que significa sin uso de crédito alguno, y “agricultura natural” significa CON la Naturaleza. El movimiento nació de la colaboración entre Subhash Palekar, un científico agrario que elaboró la “caja de herramientas” de las prácticas de ZBNF, junto con la asociación estatal de agricultores de Karnataka (KRRS), que es miembro de La Via Campesina (LVC).

Existe una crisis agraria en India, en la que los campesinos/-as tambalean bajo la deuda causada por los costosos insumos agrícolas, los bajos precios del mercado y las políticas inadecuadas.  Más de un cuarto de millón de campesinos/-as se han suicidado en las últimas dos décadas. Varios estudios han ligado estos suicidios a la deuda. Bajo estas condiciones, la agricultura “cero presupuesto” promete acabar con la dependencia a los préstamos y cortar drásticamente con los gastos de producción. Los y las agricultoras de ZNBF que han dejado a un lado los monocultivos químicos para practicar ZNBF dicen que ahora producen mucho más sin prácticamente gasto alguno. 

Las prácticas clave de ZBNF incluyen: Jivamruta– una cultura de microbio echa a base de orina de vaca, estiércol, harina de legumbres, azúcar en bruto y un manojo de tierra; un tratamiento similar de semillas llamado Bijamruta; mantillo intensivo y cultivos de cobertura; y la regulación de la humedad. ZBNF requiere menos de la mitad del agua utilizada en la agricultura convencional y es apta para las áreas áridas. Hay una multitud de otros principios como cultivo intercalado o mixto, lombrices de tierra locales, vacas indígenas, líneas de nivel y manejo ecológico de plagas.

A nivel local, el movimiento tiene una dinámica auto-organizada y funciona de forma informal. La mayoría de las personas campesinas practicando ZBNF están libremente ligadas unas a otras y llevan a cabo actividades de intercambio tipo campesino-campesino de manera organizada y espontánea, al igual que otras actividades pedagógicas. La principal actividad organizada central a nivel estatal son los campamentos enormes e intensivos de capacitación enseñados por Palekar, con una asistencia de entre 300 a 500 campesinos/-as y con una duración de hasta cinco días.

Mensaje de un Campesino

“En ZBNF nuestros gastos son muy bajos. No importa cual sea la cosecha, aun obtengo una ganancia porque mis gastos son insignificantes. Además, he adicionado cultivos intercalados a esto, entonces recibo ingreso de muchos cultivos y no sólo de uno. La cosecha no es un concepto importante para nosotros.”— Belgaum, un campesino de ZBFN