Voces desde el campo

Voces desde el campo 1

Documentando casos exitosos de aprendizaje horizontal

Peter Rosset , La Via Campesina

La “academia” ya no es el epicentro de la producción de conocimiento– si es que lo fue alguna vez. En el mundo actual, una parte importante del conocimiento nuevo, e incluso de la teoría, sobre las alternativas al desarrollo convencional, excluyente, está siendo generada por los movimientos sociales.

Tuve la oportunidad de participar en uno de los procesos de autoe-studio de La Via Campesina (LVC). En este caso el objeto del análisis era el movimiento de agroecología campesino-a-campesino de la Asociación Nacional de Pequeños Agricultores de Cuba (ANAP-Via Campesina), uno de los casos de éxito más importantes en la integración de la agroecología campesina como parte de la soberanía alimentaria. Utilizando de modo deliberado una metodología de proceso social, la ANAP consiguió en poco más de una década construir un movimiento social de agricultura ecológica dentro de una organización nacional de agricultores – un movimiento que ha llegado a incluir al 50% de todas las familias de campesinos de Cuba. Con escasos o nulos insumos de fuera de la explotación, cultivando de modo agroecológico, han aumentado drásticamente la contribución relativa y total del sector campesino a la producción nacional de alimentos, promoviendo con ello la soberanía alimentaria. LVC y ANAP querían que los campesinos reconstruyeran su propia historia, e hicieran su propio análisis de las claves del éxito. Y querían que los resultados de este proceso se presentaran en un formato que no solo ayudara a la ANAP con sus procesos internos, sino que permitiera a organizaciones de otros países extraer enseñanzas útiles. Un equipo reducido recorrió toda la isla, facilitando seminarios en cooperativas campesinas, en los que los propios participantes en el movimiento recrearon su historia y extrajeron colectivamente sus propias enseñanzas. El equipo se responsabilizó de organizar la información en un libro para su uso en los centros de formación de LVC y para apoyar el trabajo de campañas.

Otros equipos de LVC han iniciado procesos parecidos para analizar otros casos. Uno de ellos es la experiencia del Movimiento Zero Budget Natural Farming del sur de la India, en el que millones de campesinos indios han dejado de comprar productos químicos y han organizado la producción a través de prácticas ecológicas autónomas.

Voces desde el campo 2

Soberanía Alimentaria en los Andes

Maruja Salas

Presentamos a las personas del campo que piensan con la fuerza de la naturaleza y defienden sus derechos colectivos e individuales a la comida sana expresándose con un lenguaje pacífico, metafórico y a veces enigmático. Encarnan los saberes generados desde la comunidad donde han nacido y de las que forman parte en diferentes grados de organicidad. Al referirse a sus actividades de crianza de la chacra, de los animales y la pesca, lo hacen con sentimientos de gozo, transmiten los valores de quienes armonizan el trabajo y la celebración en cada faena. Distinguen con reverencia la dimensión espiritual de sus saberes, cada momento del trabajo chacarero, de la pesca o del pastoreo está respaldado por rituales a los Apus, a la Pachamama. Prestan atención a los signos de la naturaleza como también a los símbolos de los sueños para anticiparse a los resultados de sus esfuerzos. En la lectura de las señas, la selección de las semillas, la preparación de la comida, así como en el almacenamiento de la despensa siguen las tradiciones y recrean reglas que propician el bienestar de la familia. Más información acerca de su trabajo se puede encontrar en el sitio web del Programa Andino para la Soberanía Alimentaria.

Lucía Paucara
Viene de Yunguyo, del centro poblado de Vilurcuni. Tiene 54 años y es chacarera desde su infancia. Para ella la semilla de la papa es la trama de su vida. Hace chacra, cosecha y almacena en phinas (despensas en pozas al aire libre tapadas con paja o rastrojos). Cuida a la papa como si fuera una hija, la arropa (darle tierra) y le ofrece rituales de sahumerio en la fiestas. Como vive a las orillas del lago tiene muchas variedades de papa, con las que cocina diversidad de comidas: como patasca, chayro y watia. No morirá de hambre haciendo sus chacras. Puede mantener dos hijos que están en Lima y una hermana en Tacna.

Presentación Velásquez
Aprendió de su abuela a tener parcelas en Aynoqas (cultivo rotativo sectorial). Cuando viene la granizada o la helada, para evitar el daño, comunica a los comuneros para defenderse organizadamente. Presentación ha prometido a sus nietas hacer chacra hasta la muerte para que nunca les falte buena comida.

Domitila Taquila
Vive en Aychullo y no ha nacido sabiendo. Los saberes de la chacra los aprendió de su abuelita mientras que tejer y cocinar de su mamá. Las señas en cambio se le han ido revelando por sueños. Enseña a sus hijos las ventajas de la comida de la chacra y les da fiambre sin comprar pues esas son comidas contaminadas.