Voces desde el campo

Voces desde el campo: Testimonios de niños y niñas pertenecientes a comunidades productoras de alimentos

1 – Filipinas

Elsa Novo, presidenta de la NKP (Federación de Mujeres Aeta) y Fernando Luis, Director de área del Instituto para el Desarrollo de los Pueblos (Peoples Development Institute o PDI por sus siglas en inglés) llevaron a cabo unas entrevistas con tres preguntas: 1) Cuáles son tus platos favoritos; 2) Qué tareas de la producción de alimentos prefieres; 3) Cuáles son tus juegos y lugares favoritos para jugar y divertirte. Participaron en ella 10 niños indígenas Aeta de Zambales, con edades de 7 a 13 años, 5 de ellos eran niños y 5 niñas.   

Elsa Novo, presidenta de la Federación de Mujeres de los pueblos indígenas Aeta de  Barangay Oriental del monte Pinatubo, Municipio de Botolan, se encargó del taller sobre dibujo, y Fernando Luis tomó nota de las respuestas durante las entrevistas. De los 10 niños, 6 preferían los platos filipinos de carne, como cerdo sinigang, cerdo en adobo y pollo en adobo, mientras que los otros 4 preferían los platos de frutas y verduras filipinas como el pinakbet, kare-kare y otros. 

En cuanto a la segunda pregunta relativa a actividades agrícolas, a 4 de ellos les gustaba plantar verduras, tubérculos y legumbre; 2 niños Aeta preferían regar las plantas y otros 2  desherbar,  pero a 1 niño Aeta le gustaba arar  y a otro le gustaba trabajar los terrenos baldíos.

Sobre la cuestión de los juegos, a 3 de ellos les gustaba el baloncesto y el badminton, y 7 niños y niñas Aeta preferían jugar a los juegos tradicionales, como el escondite y el juego chino de la cuerda.

2 – Colombia

Mi nombre es Juan Simón Briceño Ávila tengo 7 años de edad, vengo de un pueblo llamado Barinitas en Venezuela, ahora vivimos en una vereda llamada Brasil en Viotá Cundinamarca, Colombia, vivimos en el campo y me gusta vivir ahí porque soy libre de caminar y jugar lo que quiero, mi juego favorito es los super héroes niños y con mis amigos de la escuela jugamos futbol. Mi plato favorito es la ensalada de huevo, con lechuga y zanahoria, los huevos vienen de las gallinas que tenemos en el corral detrás de nuestra casa, las lechugas vienen de la semilla que plantamos en la huerta y las zanahorias nacen de las semillas que también plantamos en nuestra huerta. Las lechugas están listas para ser cosechadas cuando están gorditas y tienen muchas hojas y las zanahorias cuando tienen hojas grandes y el pinito afuera (el cuello de la zanahoria), esta ensalada me gusta porque yo mismo la sé hacer, es un secreto como la preparo. En la actividades de trabajo de la casa me gusta darles el maíz a las gallinas, aunque a veces cuando recojo los huevos se me caen y algunas veces se rompen, también le doy la comida a los conejos tenemos dos conejos Ramona y Pepe, Ramona es cariñosa pero a Pepe no le gusta que lo acaricien, a ellos les gusta mucho las hojas de una planta que se llama lengua de vaca pero hay otra planta que no le podemos dar porque es mala para ellos sus hojas son arrugadas y de color  verde oscuro. También siembro maíz y frijol con mi mamá, estos maíces y frijoles son de muchos colores como un arcoíris y siembro papas con mi papá y mi hermanito Martin, nos gusta sembrar muchas cosas para siempre tener diferentes cosas para comer.

3 – España

Mi nombre es Salome Schranz Moreno tengo 12 años, voy a la Escuela Los Doce Olivos en Órgiva, La Alpujarra (Granada, Andalucía). Nuestros amigos y mi familia vamos a un  terreno para hacer un proyecto de huerto colectivo. Hace unos días fuimos allí por una razón: en el terreno habían crecido unas malas hierbas que nos impedían plantar. Entonces decidimos hacer un torna peón* en el huerto colectivo para ir más rápido. Yo me encargue de ocuparme de sus hijos porque como todos son como de la edad de 3 a 6 años y yo tengo 12 años.

Mientras los papas y mamas trabajaban quitando malas hierbas yo me ocupo de los pequeños. Primero les conté unos cuentos y luego los lleve a un parque cerca de allí. Jugamos, reímos, nos divertimos. A continuación llegó la hora de comer. Nos devolvimos al terreno para ir a comer, había tortilla, y todo tipo de cosas a base de verduras. Comimos y disfrutamos.

También vamos a esa tierra para hacer otras tareas como cosechar y plantar. Mi mamá, mi papá, Yvon y Raúl, que son dos amigos nuestros, mi hermano y yo, fuimos a cosechar las aceitunas todos juntos, incluso mi hermano que tiene 3 años. Cuando cosechamos lo hacemos de 10 a 5 o 6 de la tarde. De 10 a 10 y media preparamos las redes, de 10 y media a 13 y media cosechamos, de 13 y media a 14 y media comemos y descansamos y por ultimo de 15 a 17 o 18 seguimos cosechando. Pasados unos días llevamos la aceituna al molino y repartimos el aceite.

*El torna peón es: cuando alguien se ofrece para ayudar al amigo o a la amiga y le ayuda en su terreno o finca y después el que recibió ayuda le ayuda a su compañero.»

Voces desde el campo 4

Lactancia materna y soberania alimentaria para bebés y niños pequeños – la experiencia de india

Dr. JP Dadhich MD, FNNF[1]

La Estrategia Mundial para la Alimentación de los bebés y niños/as pequeños recomienda la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida, y seguir amamantando durante dos años o más, complementando adecuadamente la alimentación a partir de los seis meses. La lactancia materna es un método sostenible y soberano de proporcionar alimentos y nutrición a los bebés y niños pequeños, lo cual es vital para la supervivencia, salud, y desarrollo de los niños y para la salud de las madres.    

En India nacen al año unos 25 millones de niños, de los cuales solo el 41,6% recibe lactancia materna en la hora siguiente al nacimiento. Además, únicamente el 54,9% de los niños de menos de seis meses de edad reciben lactancia materna exclusiva y sólo el 67,5% de los niños son amamantados todavía a la edad de 20-23 meses.[2] Esto significa que un elevado porcentaje de niños de menos de dos años se ve privado de su derecho a recibir un método de alimentación con soberanía y dependen de productos comerciales en su fabricación y comercialización. Esto es más crítico para los niños de menos de seis meses, porque el único alimento recomendable para ellos es la lactancia materna exclusiva. 

El motivo que subyace tras la situación sombría de la lactancia materna es la falta de acción a lo largo de una década de diversos programas y políticas sobre la alimentación de bebés y niños pequeños. Esto se deduce del informe de la Iniciativa Mundial sobre Tendencias en materia de lactancia materna (WBTi por sus siglas en inglés)[3], que refleja la necesidad de aplicar la ley de modo eficaz para proteger la lactancia materna (Ley sobre leches de sustitución[4]), universalizar la protección de la maternidad, proporcionar acceso a servicios de asesoramiento sobre lactancia materna, por parte de personal capacitado y formado, para todas las mujeres embarazadas y en lactancia, incluso durante circunstancias especiales como emergencias y VIH y supervisar y evaluar de modo eficaz los programas de lactancia materna.


[1] Director técnico –  Red de Promoción de la lactancia materna de India (BPNI por sus siglas en inglés) y miembro del Consejo Mundial de la Red Internacional de Acción Alimentaria infantil (International Baby Food Action Network, IBFAN).

[2] http://rchiips.org/NFHS/pdf/NFHS4/India.pdf y https://data.unicef.org/topic/nutrition/infant-and-young-child-feeding/

[3] http://www.worldbreastfeedingtrends.org/GenerateReports/report/WBTi-India-Report-2015.pdf

[4] Ley sobre las leches de sustitución, biberones y alimentos infantiles (Regulacion de  la Producción, Suministro y Distribución), 1992 modificada en 2003 (Ley IMS por sus siglas en inglés).

Cuadros

Cuadro 1

Luchando contra el impacto de la publicidad de las grandes compañías de la industra alimentaria en los niños de Colombia.

Los niños han sido vistos como un sector lucrativo del mercado para las grandes empresas responsables de producir productos comestibles ultra-procesados. Por ejemplo aquellos con alta concentración de azúcar, sal y grasa.

Tales productos y también bebidas edulcoradas han sido una de las principales razones del creciente número de diabetes y obesidad entre niños y adolescentes alrededor del mundo. En Colombia el 15,7% de los niños entre 5 y 17 años tienen sobrepeso; algunas provincias como las Islas San Andrés, presentan tasas cercanasal 30%, poniéndolas en niveles similares a México, el país conocido por tener los niveles más altos de obesidad infantil del mundo.

La pandemia de obesidad entre los niños se ha expandido a paso muy acelerado en Colombia: las compañías ven a los niños y adolescentes como meros consumidores de productos pobres en nutrientes.
El 96% de toda la publicidad dirigida a niños en uno de los canales principales de la televisión era de comida chatarra según una muestra hecha en 2012. Así, las corporaciones eligen como blanco de campañas publicitarias agresivas a la audiencia joven, especialmente a través de la televisión, internet y letreros cerca de las escuelas.

La asociación colombiana de padres «Red Papaz» y FIAN Colombia, en cooperación con Educar Consumidores, Vital Strategies y Global Health Advocacy Incubator han por lo tanto desarrollado una amplia campaña en el país llamada «No comas más mentiras, no se las des a tus hijos»
Esta campaña resalta: 1) que los niños no son sólo consumidores. Primero y principal son tenedores de derechos bajo protección especial en la Constitución Colombiana. 2) Que la pandemia de obesidad no es cuestión elecciones equivocadas de estilo de vida, más vale es el resultado de elecciones sistémicas a favor de una dieta corporativa. En este sentido, la campaña insta al Estado Colombiano a que obligatoriamente prohíba la publicidad de comida chatarra para niños y transforme el actual sistema agro-alimentario hacia la agro-ecología y soberanía alimentaria.

Cuadro 2

Los niños y niñas y la pesca en la comunidad Katosi

«Aunque el sitio de desembarque de Katosi en el distrito de MUKONO en Uganda Central se ha convertido en unsitio de desembarque que maneja pescado para exportar, el volumende actividades en el sitio ha decaído a través de los años. Imágenes de un centro comercial palpitante y ajetreado cuando éramos niños están tan vívidos en mi mente. El amanecer sobre las orillas del lago le daban un aspecto dorado. Entre las 9 y las 12 de la mañana, el lugar se ponía más ajetreado con botes que traían pescado, mujeres que lo procesaban y comerciantes de todo el país que subían al amarradero para comprar pescado. Mi madre tenía derecho al pescado de sus dos yernos todos los días. El pescado era nuestro alimento diario, comido en todas sus formas y tamaños mientras todo el pueblo se llenaba con el aroma de pescado ahumado en las noches.» Margaret Nakato, Coordinadora de KatosiWomenDevelopmentFund y Directora Ejecutiva de WFF.

El recientemente terminado estudio de base por KWDT en comunidades pesqueras reveló que los niños constituyen más del 54% de toda la población de comunidades pesqueras (KWDT Baselinereportfor Project Inception, 2017). Acceso al consumo adecuado de pescado a nivel hogares es esencial para cumplir los requerimientos de dieta para niños. Sin embargo, el acceso reducido a lugares de pesca y recursos pesqueros, agregado a la exportación de pescado ha reducido mucho el consumo de los niños, tanto o más que el de los adultos.

Durante una entrevista con una de las mujeres en el amarradero Nangoma, ella narró: «Si tu esposo no es un pescador, no puedes comer pescado estos días. Y aunque sea pescador, a veces no puede conseguir pescado para vender y además para comer en casa.»

KWDT ha trabajado activamente con mujeres y niños en el desarrollo de actividades y para resaltar su rol en restaurar las reservas de peces, como también reducir la presión sobre el sector pesquero al apoyar a mujeres en diversas actividades generadoras de ingresos. La mejor manera de asegurar el derecho de los niños al consumo de pescado es a través de asegurar acceso al pescado de mujeres y comunidades locales.

Cuadro 3

«Sem-Terrinha»: Movimiento de Trabajadores sin Tierra, infancia y soberanía alimentaria en brasil

El Movimiento de los Trabajadores sin Tierra (MST) nació hace 34 años, y se organiza alrededor de tres objetivos principales: Luchas por la tierra, reforma agraria y socialismo. Estamos organizados en varios frentes de acción, entre otros: producción, salud, juventud, cultura, educación, derechos humanos.

Desde el principio de las primeras ocupaciones, nuestros hijos, los llamados «Sem-Terrinha» (niños sin tierra), han participado en la organización, porque creemos que todos debemos implicarnos en las luchas colectivas.

Este concepto condujo a MST a desarrollar a lo largo del tiempo actividades que tenían a nuestros niños como protagonistas. Algunos ejemplos: «cirandas» de niños (espacios pedagógicos para el desarrollo y el cuidado); reuniones de los «Sem-Terrinha», la Jornada de Lucha de las escuelas rurales, así como publicaciones como el periódico «Sem-Terrinha» y la revista «Sem Terrinha».

Nuestra experiencia más reciente con los «Sem Terrinha» ha sido la Jornada Cultural: con el nombre de «Alimentación sana: un derecho de todos» esta jornada se celebra desde 2015 y está en el centro del debate sobre Reforma Agraria popular. Participan niños y adolescentes de escuelas Rurales y escuelas de campamentos por todo el país. Los principales objetivos de la Jornada son:

1. Fortalecer y divulgar distintas experiencias de diferentes regiones sobre comida sana y su relación con la Reforma Agraria popular;
3. Contribuir a la educación alimentaria de las familias sin tierra y a la lucha general en aras de una alimentación adecuada libre de plaguicidas;
4. Fortalecer las iniciativas para reorganizar la alimentación en las escuelas;
5. Estudiar y debatir las relaciones entre alimentación sana, soberanía alimentaria, agroecología, agricultura campesina y Reforma Agraria popular;
6. Introducir en las escuelas elementales el debate sobre la agroecología y sobre las prácticas de agricultura ecológica;
7. Relanzar el debate sobre como garantizar que se mantenga el vínculo entre educación, trabajo socialmente productivo y contenidos educativos.

Durante la Jornada se organizaron cientos de actividades en todo el país, desde estudios específicos en colegios sobre hábitos alimentarios e historia de los alimentos, comprendiendo los que producen los asentamientos de la reforma agraria, investigación sobre sistemas agro-ecológicos, talleres relacionados con la cocina local, prácticas de campo y experiencias en el campo de la agroecología.

Los elementos fundacionales de las luchas del MST también estuvieron presentes durante las actividades de la Jornada, por ejemplo se organizaron obras de teatro, campañas de sensibilización, charlas, y marchas para denunciar, no solo el uso de plaguicidas y de semillas transgénicas, sino también el monopolio y la estandarización de los alimentos que han impuesto las empresas transnacionales y el agronegocio.

Durante la Jornada propiamente dicha, en las escuelas donde se promovió el debate se produjo un cambio sustancial, con la erradicación de los refrescos y los alimentos procesados y la introducción de alimentos de producción agroecológica local de los asentamientos, así como la creación de huertos para suministrar verdura a los colegios y la instauración de un banco de semillas nativas.

¡Eduquemos para hacer comprender que comer es un acto político! Este es un trabajo fundamental que motiva nuestras luchas! ¡Luchemos para construir una Reforma Agraria popular!

Cuadro 4

«SATU PO IMPARAI»* (Aprendiendo del campo)
Proyecto de educación sobre medio ambiente y alimentación escolar

El Proyecto se fundó en 2007 para acercar la escuela al mundo rural y al mismo tiempo valorizar el papel multifuncional de las granjas. También perseguía reforzar el papel de las explotaciones como transmisoras del conocimiento, el patrimonio y los aromas de los alimentos producidos localmente a la vez que se incidía en su carácter sostenible desde el punto de vista medioambiental, social y económico.
Las tres actuaciones principales son: visitas escolares a granjas-escuela (fattorie didattiche en It.), desarrollo de redes entre granjas-escuela y las Acciones Comedores Escolares, de las que hablaremos a continuación.

Las partes interesadas en esta acción son la Provincia de Medio Campidano, la Agencia Regional de Laore Cerdeña, el Centro de Salud local, las escuelas, las granjas, los gestores de los comedores escolares y las asociaciones pertinentes. Todos ellos establecieron un grupo de trabajo en 2011 con el siguiente programa de trabajo:
1. Análisis de la situación actual de los comedores escolares;
2. Desarrollo de la documentación necesaria para la licitación de comidas escolares sostenibles, de calidad, de 0 Km;
3. Distribución de la documentación de la licitación entre los municipios, con la supervisión del servicio de comedores escolares de conformidad con la documentación y experimentando con nuevas prácticas.

La documentación necesaria para la licitación se elaboró en junio de 2011 y se remitió a 24 autoridades locales en la provincia que suministran servicios de comedor escolar. El documento contenía las propuestas siguientes:
1. 70% de los productos debía tener una certificación de calidad (DOP, IGP, ecológico), tradicional, local y con cadena de suministro corta, en la cual el 30% debía ser ecológico;
2. Los aperitivos debían elaborarse con productos locales;
3. Debía elaborarse un plan de educación alimentaria;
4. Otros elementos de sostenibilidad medioambiental: los recipientes para el agua, la vajilla y la cubertería desechables debían ser biodegradables y compostables, los jabones y detergentes ecológicos, los electrodomésticos de ahorro energético, con gestión de los residuos.

Tres municipios adoptaron la documentación de licitación en 2011 y a lo largo de 2012 y 2013 lo hicieron la mayoría de las demás autoridades locales. A juzgar por el seguimiento y reconocimiento que recibió después, podemos decir que el proyecto (que fue recogido en una publicación en 2015) alcanzó sus objetivos mucho más allá de las expectativas más optimistas.

El proyecto otorgó a la alimentación un valor «social», estimulando relaciones positivas en la comunidad y creando conciencia y sensibilizando a productores y consumidores. También abrió un debate más amplio sobre la «educación en alimentación», la equidad (alimentos de la misma calidad en todas las escuelas para todos), y la soberanía alimentaria.

Destacados

El lugar de la alimentación infantil en la soberanía alimentaria

En nuestro trabajo político de concientización, educación y movilización por la soberanía alimentaria, ¿cuánta importancia le damos a tematizar la alimentación de nuestras hijas/os y las niñas/os que nos rodean? ¿Es acaso éste un tema menor de interés sólo para quienes somos madres? A continuación ofrecemos algunas reflexiones sobre por qué el tema de la alimentación de nuestras niñas/os y su participación activa y por derecho propio en nuestro movimiento es vital para el futuro de la soberanía alimentaria.

De la desnutrición a la obesidad infantil – el discurso dominante

El discurso público sobre alimentación e infancia ha estado dominado por un abordaje médico-científico: por décadas la preocupación principal ha sido la desnutrición, así que el debate ha girado principalmente en torno de las medidas antropométricas como las estadísticas sobre índice de peso para la edad, índice de talla para la edad y la carencia de vitaminas. Recientemente, el índice de sobrepeso empieza a robarse la atención de la opinión pública debido a su dramático aumento. El último Informe sobre el Estado de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de FAO dictamina que mientras los índices de desnutrición seguirán bajando, el índice de sobrepeso va a aumentar. El tema de la obesidad infantil probablemente se convertirá entonces en el tema prioritario en la agenda política de las agencias internacionales.

La obesidad y el sobrepeso solían considerarse problemas de los países de ingresos altos. Sin embargo, la prevalencia de estos trastornos viene en aumento en los países de ingresos bajos y medianos principalmente en zonas urbanas. En África en número de niñas/os con sobrepeso u obesidad se ha duplicado: de 5.4 millones en 1990 a 10.6 millones en 2014.  En 2014 cerca de la mitad de las/os niña/os con sobrepeso eran de Asia; mientras que en México se calcula que cerca del 30% de las niñas/os tienen sobrepeso.

¿Cuáles son los factores que explican esta pandemia? Hay distintos abordajes. Por un lado, las instituciones y agencias internacionales propagan un abordaje individualista, moralizante que sutilmente culpa a las familias por no alimentar bien a las niñas/os, y por ponerles a ver televisión o internet en lugar de hacer ejercicio. En este discurso, el estilo de vida urbano, con sus tiempos, tipos de trabajo y relaciones sociales, cambia los hábitos alimentarios por unos más modernos, ligados a al supuesto desarrollo. La solución que plantea este abordaje se enfoca en informar y educar mejor a los consumidores para que elijan los alimentos más sanos en las estanterías de los supermercados y en incentivarlos a hacer ejercicio.

La geopolítica de la dieta “occidental”

Evidentemente este abordaje no pregunta por los determinantes históricos, políticos, socio-económicos y culturales que condicionan el tipo de comida que se produce y los factores que le dan forma a los hábitos alimentarios de las comunidades. Es un abordaje que desconoce relaciones de poder, de opresión y discriminación. No pregunta quién decidió y cómo impuso la dieta urbana o “occidental” que es rica en grasas, azúcar, carbohidratos refinados, carne y productos animales pero pobre en vegetales, legumbres y granos gruesos al mundo entero. El aumento en el consumo de estos productos está estrechamente relacionado con las políticas agrícola practicada por las principales potencias agrícolas mundiales. Estas políticas establecieron una serie de incentivos (subsidios de producción, investigación pública, ayuda para la exportación) que llevaron a concentrar la producción en cereales básicos (trigo, maíz, arroz) y en oleaginosas. Por otra parte,  La liberalización del comercio agro-pecuario y pesquero, así como el fomento de las inversiones extranjeras en toda la cadena alimentaria han jugado un rol central en la expansión de las corporaciones transnacionales a lo largo de toda la cadena alimentaria. A través de este sistema alimentario global corporativo la dieta compuesta de “comida chatarra” o comestibles ultra-procesados – como las papas fritas, la pasta, las hamburguesas y las bebidas azucaradas –  se ha propagado a grandes velocidades por todo el planeta.

La dieta “occidental” se impone no sólo gracias a factores duros como los geo-políticos y económicos, sino que necesita también de la superestructura cultural para producir los cambios de hábitos alimenticios y culturales funcionales al sistema alimentario corporativo. El caso de la publicidad agresiva para cautivar a niña/os y jóvenes y formar desde temprana edad su gustos y costumbres alimentarias,habla por sí solo. Ver más abajo el cuadro sobre Colombia.

Los comedores escolares y la agricultura campesina

El principal punto de encuentro hasta ahora entre la alimentación infantil y la soberanía alimentaria se ha dado en el campo de los comedores escolares y las políticas públicas de fomento a la agricultura campesina. Los programas públicos de alimentación escolar han sido parte de la política social en varios países del mundo. Si bien se ha demostrado el efecto positivo de estos programas tanto para que las/os niñas/os atiendan regularmente la escuela como para mejorar su estado nutricional, su cubrimiento sigue siendo relativamente bajo y se calcula que apenas alcanza un 15% de la población infantil. Países como India, Brasil y África del Sur cuentan con importantes programas de alimentación escolar. En el caso de Brasil, la política pública de alimentación escolar busca garantizar el derecho de las/os alumnas/os a alimentos sanos y, por este motivo, se concibió en conexión con la política pública de fomentar la agricultura campesina local estableciendo una cuota obligatoria de abastecer cada escuela con mínimo 30% de alimentos provenientes de campesinas/os. Esquemas similares a éste existen a nivel municipal en Europa y Estados Unidos. Ver más abajo la experiencia en la isla mediterránea de Cerdeña.

El significado de la alimentación durante la infancia

Una alimentación sana y nutritiva es vital para el buen desarrollo y crecimiento de las niñas/os desde su gestación. Quizás es en esta etapa de la vida cuando la alimentación comporta mayor trascendencia en la vida de los seres humanos: no solo sienta la bases de todo el desarrollo físico y espiritual posterior; sino que le da gusto, aroma, sabor, color, textura a los más profundos lazos que a través de los alimentos nos unen con nuestras familias y comunidades, así como con nuestra tierra natal.

A pesar de este trascendental significado, es poco lo que el movimiento de soberanía alimentaria ha reflexionado y actuado con respecto a la alimentación infantil. ¿Será porque ésta no se percibe como un tema masculino y de poder, sino más bien de la esfera femenina y reproductiva? El caso es que la interpretación sobre esta dimensión de la alimentación se encuentra en manos de las instituciones y los profesionales de la salud, y más recientemente es uno de los campos preferidos de “inversión” de grandes iniciativas corporativas de nutrición como las que patrocina la Fundación Gates. Surgen entonces varias preguntas: ¿cómo entendemos la alimentación infantil desde una perspectiva de soberanía alimentaria? ¿Cómo construimos esta perspectiva en diálogo con las niñas/os mismas, con maestras/os, cocineras/os, campesinas/os, vendedoras/es, parteras, promotoras/es de salud y otras personas encargadas de nuestras prácticas alimentarias y de salud comunitaria? ¿Cómo abordamos entre madres y padres una repartición equitativa del cuidado reproductivo de alimentar sana y nutritivamente a nuestras/os hijas/os? Es hora de darle a la alimentación infantil en nuestro movimiento la importancia que se merece.

Boletín núm. 33 – Editorial

Niños, niñas y soberanía alimentaria

Somos conscientes de que el logro de un mundo donde la soberanía alimentaria de los pueblos sea realidad exige discusiones cruciales sobre los sistemas alimentarios, así como el acceso y control sobre los recursos naturales. También es necesario llevar a cabo debates políticos y legislativos sobre lucha y movilización social, temas de género, manejo de semillas, entre otros.

Dentro de esta diversidad de retos existe un elemento esencial que está tomando cada vez más importancia: el papel de los/as niños/as. El futuro de la lucha para alcanzar la soberanía alimentaria y cumplir el derecho a la alimentación dependerá de cómo los/as niños/as perciben los retos de cómo, por quién y para quién se produce nuestra comida. En lugar de considerar a las nuevas generaciones como un mero nicho de mercado, como las grandes empresas agroalimentarias lo han ido haciendo, se debe evidenciar el papel fundamental que cumplen para transformar nuestro sistema alimentario. Los ejemplos presentados en esta edición ilustran como está sucediendo en el mundo.

Muchos niños y niñas compartieron dibujos y testimonios con nosotros, deseando comunicarnos directamente sus percepciones y experiencias. Todos estos dibujos, imágenes y testimonios de niño/as de Ecuador, de las Filipinas, Colombia y España nos ofrece inspiración y esperanza para la lucha de los pueblos por el derecho a la alimentación y la soberanía alimentaria.

FIAN International