GRUPO DE TRABAJO TEMÁTICO 7 – Apuntes para guiar las discusiones
CONTEXTO
Existen dos modelos contradictorios de desarrollo rural y de producción:
1.La Agro-Industria, la Pesca y la Acuacultura Industrial producen componentes alimenticios en monocultivos para los mercados globales controlados por unas pocas empresas transnacionales. Estas están apoyadas por instituciones de investigación publicas y privadas y son promovidas como si fueran por la “seguridad alimentaria”; sin embargo dañan a los/as pequeños/as agricultores/campesinos/as, pastores/as/pastoralistas, pescadores/as artesanales y pueblos indígenas. También dañan al medio ambiente – a los suelos, recursos hídricos, agro-ecosistemas y a nuestra biodiversidad planetaria y los sistemas que apoyan y aseguran la vida terrestre. Son unos de los mayores contribuyentes a la actual crisis de agua y al calentamiento global a través del uso intensivo de combustibles fósiles para la producción de fertilizantes químicos, agroquímicos, la producción, el transporte, el procesamiento, la refrigeración, y la distribución a detallistas; cada unidad de energía producida por los alimentos requiere una cantidad varias veces más grandes de insumos de energía fósil. La producción industrial controlada por las corporaciones está basada en el uso intensivo de capital y protegida por patentes y reglas comerciales. Esto facilita que las corporaciones capturen y tomen control de los mercados de insumos (semillas (modificadas), razas de animales, recursos hídricos, fertilizantes) y productos (alimentos, granos para alimentar animales, biocombustibles, fibras y materias primas industriales) para adueñarse de los ecosistemas, sobreexplotar el medioambiente y degradar los recursos naturales. Los resultados son la erosión de los suelos, la pérdida de la biodiversidad, la deforestación, la desertificación, la contaminación y el agotamiento del agua y la polución de los mares. Estos costos nunca se incluyen en el precio pagado por los productos. Este enfoque busca controlar y transformar la naturaleza más que trabajar dentro de sus parámetros.
2.La producción agroecológica, el pastoralismo y la pesca artesanal son diversos y multifuncionales produciendo muchos bienes como ser alimentos, ropa, materiales de construcción: al igual que productos que se pueden vender e intercambiar, y proveen funciones de los ecosistemas necesarios para las comunidades locales (agua limpia, suelos sanos). Son altamente productivos en términos de área, insumos y energía utilizados. Estos métodos de producción y cosecha están centrados en las personas considerando roles decisivos para hombres y mujeres. Adicionalmente son intensivos en cuanto al conocimiento y mantienen medios de subsistencia. Dependen de y proveen variedades de plantas y animales desarrollados localmente que están adaptados a las condiciones climáticas locales-tales como variedades de semillas resistentes a las sequías, variedades que crecen en pantanos y zonas inundadas, ganado resistente a las enfermedades, etc. No dependen de agroquímicos. Sostienen a los agroecosistemas – trabajan a favor de y no en contra del medio ambiente – resultando en mayor productividad. Estos enfoques no buscan transformar a la naturaleza, pero en su lugar, desarrollan sinergias con la misma creando espacio para la experimentación local y para construir el almacén de conocimientos que pueda ser compartido, sin altos costos. Son resistentes en vista al cambio climático y otras amenazas y no son “hambrientos por el carbón” ni dependientes de combustibles fósiles: por cada unidad de energía de insumo, pueden producir hasta 10 veces más energía alimentaria. Los métodos de producción agro-ecológicos de pequeña escala y las prácticas de pesca artesanal no pueden ser adueñados o apropiados por un individuo. Estas prácticas facilitan el control local de los sistemas alimentarios, es decir, logran la soberanía alimentaria.
¿En pos de que luchamos?
¿Cómo podemos promover el uso de métodos de producción agroecológicos de pequeña escala y de pesca artesanal localmente controlados y diversos en todas las regiones del mundo?
¿Cómo podemos asegurar que los alimentos producidos agroecológicamente a nivel local sean disponibles a este nivel cuando tantos alimentos son exportados y cuando los productores locales a menudo no tienen suficiente para comer?
¿Cómo adoptarán las futuras generaciones estos métodos de producción y cosecha?
La mayoría de los métodos de producción de alimentos, pastoralismo y pesca de pequeña escala son sostenibles ecológicamente – pero no todos. Si algunos/as deciden producir de manera insostenible, ¿cuáles son las implicaciones que esto tendrá para su reivindicación a la soberanía alimentaria, para su rol dentro del movimiento de soberanía alimentaria y para el movimiento en su totalidad?, ¿quién debería tener el poder de hacerles cambiar sus métodos de producción si estos afectan la soberanía alimentaría de otros?
¿Es que la producción debería basarse solamente en los recursos locales, o en los recursos que están “dentro del control de” los productores locales? ¿Cuál es la “huella de carbón/ambiental” aceptable para los sistemas de soberanía alimentaria? Si, por ejemplo, los/as agricultores/as de países ricos importan alimentos para sus animales producidos de manera sostenibles en países menos industrializados para producir leche, huevos o carne, ¿es que esto puede contribuir a la soberanía alimentaria?
Muchos gobiernos han firmado acuerdos internacionales en relación a los alimentos y al medio ambiente que apoyan estos cambios. ¿Cómo podemos asegurar que estos acuerdos se cumplan?
¿En contra de qué luchamos?
¿Cómo podemos fomentar el desmantelamiento de la agro-industria y la conversión de la producción industrial a sistemas agro-ecológicos, la protección de áreas de pastoreo y la prohibición de prácticas pesqueras destructivas?
Dados los impactos combinados del cambio climático y la reducción de reservas petroleras, ¿cómo podemos utilizar la lucha contra el Calentamiento Global y la privatización del agua como oportunidades para forzar cambios en los hábitos alimentarios y los métodos de producción y cosecha?
¿Cómo podemos desafiar la carrera por producir biocombustibles para los ricos en vez de producir alimentos para las personas?
¿Qué podemos hacer al respecto?
¿Cómo desarrollamos un entendimiento colectivo y común de la soberanía alimentaria basado en una producción, distribución y consumo agroecológico sostenible?
Las supuestas “políticas de alimentos baratos” que nutren el modelo insostenible de producción agro-industrial, se encuentran al centro de la crisis actual. ¿Cómo podemos unir a los/as productores/as (campesinos/as, agricultores/as familiares, pastoralitas, trabajadores/as agrícolas y de procesamiento de alimentos, pescadores/as artesanales, pueblos indígenas) con los consumidores urbanos para luchar en contra de estas políticas y garantizar alimentos saludables, a precio módico, diversos y ambientalmente sostenibles para todos/as, incluyendo a la población urbana y sobre todo a los hambrientos? ¿Es que una campaña contra los monocultivos industriales (eucalipto, la soya, biocombustibles etc.) y las industrias pesqueras y de acuacultura industriales controladas por las TNCs, podría ser una prioridad de la agenda de acción?
¿Cómo podemos tener una causa en común con todos/as los/as ciudadanos/as preocupados/as por el futuro del planeta, las futuras generaciones, con su salud, la calidad de los alimentos y la necesidad de una gestión cuidadosa del medio ambiente local y global, incluyendo los impactos del calentamiento global? ¿Cómo podemos enlistarlos en la lucha por la soberanía alimentaria?