Cuadros

Cuadro 1

La misma historia con nuevas amenazas: la digitalización de tierras en Indonesia

La aplicación de las tecnologías digitales a la gobernanza de la tierra va en aumento por todo el planeta. Los defensores de la digitalización alegan promueve la eficiencia de la administración de la tierra y proporciona una mayor seguridad en la tenencia de la tierra (ver la Hoja Informativa Nyéléni sobre Digitalización). Mediante la utilización de imágenes de satélite digitales, drones, bases de datos electrónicas y tecnología de cadena de bloques, las tierras se cartografían, se catalogan y se registran, se almacenan los datos relativos a las mismas y se facilitan las transferencias de propiedad. Normalmente, estas tecnologías son impulsadas por proyectos financiados por donantes poderosos, cuyo fin principal es consolidar la privatización y mercantilización de las tierras y atraer las inversiones empresariales.

El Programa para Acelerar la Reforma Agraria en Indonesia (One Map Project), financiado por el Banco Mundial, es un buen ejemplo. Se trata de un programa de 240 millones de dólares USA adoptado en 2018, que se centra en un cartografiado generalizado de las tierras y los bosques, así como en un registro de la propiedad de la tierra y la expedición de títulos de propiedad individuales. Los datos y mapas se incorporan a un registro catastral y catastro digital, llamado e-Land. Según el Banco Mundial, e-Land proporcionará acceso a la información sobre tenencia no solo al público y las agencias del gobierno, sino también a “bancos comerciales, mediadores del mercado inmobiliario y tasadores de tierras”. Por definición, el proyecto persiste en las políticas del Banco Mundial en Indonesia y en otros lugares de impulso a los mercados inmobiliarios y creación de un entorno facilitador de los negocios.

Las organizaciones campesinas, como Serikat Petani Indonesia (SPI) señalan el hecho de que el proyecto no resuelve los principales problemas de tenencia de la tierra en Indonesia, a saber, la concentración extrema de la propiedad de la tierra y la falta de protección de los derechos tradicionales sobre los bosques. A menudo las comunidades indígenas y campesinas son excluidas de los mapas digitales oficiales. Por ello, la SPI y las comunidades locales están elaborando sus propios mapas con la ayuda de herramientas digitales como GPS, para impugnar los mapas oficiales y las reclamaciones de tierras por parte de las empresas, y reivindicar sus derechos. Así pues, en lugar de apoyar la reforma agraria, el proyecto ha abierto un nuevo frente para las comunidades y organizaciones sociales: la lucha por los datos digitales.

Cuadro 2

Gestión comunitaria del bosque para la salvaguarda de la biodiversidad y el clima

La gestión comunitaria del bosque es una herramienta extremadamente eficaz para la salvaguarda del bosque. La utilización de la biodiversidad por parte de los pueblos indígenas y otros pueblos de los bosques se basa a menudo en el conocimiento ancestral, y promueve la biodiversidad de los bosques en los que viven. Un ejemplo, es el caso de los pueblos indígenas Ngobe de la región Sur de Costa Rica y norte de Panamá: tejen fibras forestales y sus sombreros y cestos son de gran calidad. Utilizan una amplia variedad de fibras de palmera y lianas del bosque: una mujer Ngobe puede usar y conocer decenas de plantas forestales con las que elaborar distintos productos tejidos. Así, para sus cestas rústicas de larga duración, usan lianas de “cucharilla”, para sus sombreros rápidos y rústicos usan lianas de “estrella”, para los sombreros elegantes usan fibras procedentes de tres o cuatro palmeras del sotobosque. Preguntamos a una de las mujeres qué ocurrirá si agotan las lianas y las palmeras. Nos contesta: ¡No! Cortamos las lianas en luna menguante para que no se sequen cuando las entretejemos, y únicamente recogemos algunas hojas de las palmeras y sólo durante la fase adecuada de la luna, y durante la temporada de lluvias organizamos un festival de las lianas y toda la comunidad participa con los jóvenes recogiendo del bosque las lianas que usamos”.

Los sistemas agro-forestales de los pueblos Bribri y otros pueblos indígenas de Costa Rica son verdaderos vergeles, que incorporan una rica variedad de frijoles, calabazas, distintas variedades de banano y cacao, maíz, arroz y una amplia gama de especies arbóreas que de modo sabio y preciso regulan la luz del sistema. Integran el conocimiento ancestral con los bosques primarios, formando un impresionante marco de biodiversidad y agro-diversidad. Además, no sorprende que un estudio que analizó más de 500 experiencias de gestión del “patrimonio común” llegara a la conclusión de que “muchos de estos grupos mostraron rasgos fundamentales para la mejora del bienestar del grupo y obtuvieron resultados beneficiosos, tanto en términos económicos como de mejora de recursos, entre ellos las cuencas hidrográficas, los bosques y la gestión de plagas”.

Más información: Baltodano J. Y Rojas I. 2008. Los Ngobes y el Bosque. Asociación de Comunidades Ecologistas La Ceiba- Amigos de la Tierra.CR. 64 pp. www.coecoceiba.org
Pretty J., 2003. Social Capital and the Collective Management of Resources Sciencie #302, Dic 2003, 1912-1913 (Capital social y gestion colectiva de los recursos)