Agroecología en la práctica 1
Campesino a Campesino: un modelo para la construcción eficaz de alternativas contra-hegemónicas
Los ejemplos mas significativos de la ampliación de la Agroecología están vinculados a los procesos organizativos, especialmente los que dan un papel protagonista a los campesinos. Para nosotros, la ampliación no implica reproducir de modo lineal modelos preconcebidos, ni hacer que algo pequeño crezca, sino más bien fortalecer y multiplicar muchos procesos pequeños. Para integrar a más personas y territorios en el movimiento agroecológico es fundamental trabajar para la consolidación de las organizaciones campesinas en el desarrollo de sus propios procesos sociales territoriales, y políticos.
Campesino a Campesino es un dispositivo o mecanismo flexible, un conjunto de conceptos/acciones/posibilidades unidos para la agrupación de Agroecologías, la (re)construcción y articulación de territorios y para facilitar la emergencia del campesino como sujeto político. Existe una interrelación e interpenetración permanente de estas tres dimensiones, tanto que es difícil determinar donde acaba una y comienza otra.
Es un proceso cuyos sujetos son co-productores de conocimiento a través del intercambio de ideas, experiencias e innovaciones en torno a la producción agroecológica; en este proceso las innovaciones y los experimentos son sistematizados de modo colectivo y utilizados como ejemplos para motivar a otros y fomentar y expandir la producción agroecológica. Lo normal es que estos procesos estén vinculados a otros ámbitos del aprendizaje o la formación como las escuelas campesinas, (Peasant Schools), que son espacios de organización y articulación política local, nacional e internacional y procesos de «cooperación Sur-Sur», y » organización campesina a organización campesina».
El movimiento Campesino a Campesino para la agricultura sostenible se inició en América Central a principios de los años setenta y actualmente es un movimiento reconocido ampliamente como uno de los mejores modos de desarrollar y promover la Agroecología. Los agricultores comparten información y técnicas, pero también conceptos abstractos de Agroecología, conocimiento y saberes, a través de modelos, demostraciones, juegos, canciones, poemas e historias.
Un caso emblemático es el del movimiento de Agroecología Campesino a Campesino (MACAC) adoptado por la ANAP, Asociación Nacional de Pequeños Agricultores de Cuba, que desempeñó un papel clave en ayudar a Cuba a afrontar la crisis provocada por el hundimiento del bloque socialista en Europa y el fortalecimiento del embargo comercial de Estados Unidos. La Agroecología contribuyó de modo significativo a reforzar la producción de alimentos de los campesinos sin sustancias químicas escasas y caras, comenzando por sustituir las importaciones que dejaron de estar disponibles por insumos más ecológicos, y posteriormente con la transición hacia sistemas agrícolas más más diversos e integrados desde la perspectiva agroecológica. Estas prácticas condujeron a beneficios adicionales, incluyendo la resistencia al cambio climático. El MACAC se basa en la emulación de los campesinos por parte de otros campesinos; es una «pedagogía de la experiencia» y una «pedagogía por el ejemplo».
Más información en inglés.
Agroecología en la práctica 2
Mujeres y Tierra en Tayikistán
Zan va Zamin (Mujeres y Tierra) es una organización de base fundada en 1999 por un pequeño grupo de mujeres activistas en Tayikistán, cuyo objetivo es asegurar la tenencia y el acceso a la tierra; la conservación de la biodiversidad y la preservación de los conocimientos tradicionales, y la creación de asociaciones y cooperativas de agricultores.
Hasta la fecha, ha ayudado a más de 1.200 mujeres a obtener títulos de propiedad sobre sus tierras. Tiene guarderías comunitarias y estimula a las mujeres y las y los ancianos en su papel de custodios y transmisores del patrimonio agrícola. Ha ayudado a crear más de 30 bancos de semillas para dar acceso a variedades de semillas a las y los agricultores. Sus doce escuelas de campo producen al menos 1.000 toneladas de verduras al año, mientras que sus huertos y viveros comunitarios suministran arbolitos y mantienen más de 10.000 árboles frutales.
También ha proporcionado a las comunidades locales secadores solares de hortalizas, invernaderos que funcionan con energía solar y hornos de bajo consumo. A través del gran trabajo que realiza, contribuye a crear ecosistemas más resistentes, menos escasez de alimentos, mayor Soberanía Alimentaria y mejores ingresos locales.
Leer más en en inglés.
Agroecología en la práctica 3
Movilización para la innovación institucional
«Este trabajo de tantos años a favor de la Agroecología y de la Soberanía Alimentaria ahora cuenta con un marco legal en Uruguay que permitirá seguir avanzando.»
Silvana Machado, Red Nacional de Semillas Criollas
En diciembre de 2018 el parlamento uruguayo transformó en Ley el Plan Nacional de Agroecología, una iniciativa de productores y productoras familiares agroecológicos y de organizaciones sociales que impulsan la Soberanía Alimentaria en Uruguay.
Este triunfo es el resultado de un extenso proceso de discusión, que se iniciara en la 5ª Fiesta Nacional de la Semilla Criolla en abril de 2014 y que incluyera la realización de diversos seminarios y talleres en el marco de las sucesivas fiestas y encuentros nacionales y regionales de la Red Nacional de Semillas Nativas y Criollas y de la Red de Agroecología.
En el debate parlamentario se subrayó que el sujeto al que apunta esta nueva norma son los productores y productoras familiares de alimentos y su rol en la defensa de la biodiversidad, los territorios y las cuencas hídricas. Asimismo, se destacó el acumulado histórico de más de tres décadas en el accionar desde los territorios tejiendo colectivos de promoción de la Agroecología.
Haber obtenido la aprobación de esta norma otorga una formalidad que resultaba necesaria desde una mirada crítica del sistema agroalimentario en Uruguay y la región, partiendo de la defensa del Derecho a la Alimentación y de la Soberanía Alimentaria.
Leer más aquí.
Agroecología en la práctica 4
Desde Atelier Paysan a Farm Hack*
«Donde yo vivo, es muy difícil conseguir algo que esté entre un tractor y una paleta. No hay muchas cosas entre los dos. Está bien venir a lugares como este [el evento Farm Hack ] para coger fuerzas e inspirarse. Polinización cruzada, intercambio de ideas, hablar del tiempo. Tantas cosas. Muy útil.»
Kate Collins. Market Gardner, UK
Atelier Paysan, en Francia, y Farm Hack, en el Reino Unido, forman parte de un enfoque liderado por la comunidad, para el desarrollo, modificación, y puesta en común de diseños de herramientas agrícolas, maquinaria y otras innovaciones. Estas iniciativas subraya un enfoque campesino a campesino del aprendizaje y la creación de plataformas donde se reúnen a «hackear»y aplicar su inventiva colectiva al desarrollo de tecnologías adaptadas a sus prácticas agroecológicas. Estas iniciativas luchan por desarrollar la soberanía técnica y tecnológica de los campesinos gracias a plataformas de recursos de código abierto, promoviendo la autonomía de los agricultores y la re-apropiación de los conocimientos y habilidades.
En Atelier Paysan, el campesino a campesino, agricultor a agricultor, e ingeniero-formador a agricultor se produce horizontalmente, pero también a través de una persona de referencia: un ingeniero de la cooperativa. Al final de la formación, cada participante puede volver a su explotación con una herramienta que es capaz de construir, reparar, y en su caso adaptar a sus propias necesidades. Hay más de ochenta fechas de formación disponibles cada año. Las formaciones para auto-construcción duran de 2 a 5 días. Los procesos participativos para la creación de tecnología pueden durar varios meses. Más información aquí.
En Farm Hack normalmente hay dos componentes complementarios: plataforma web y eventos. Cuando los diseños pueden compartirse usando un enfoque de código abierto o creative commons se utiliza una plataforma web. Las innovaciones derivadas de los agricultores se ponen a disposición de los demás miembros de la comunidad, que pueden editarlas. Los eventos Farm hack reúnen a agricultores, cultivadores, fabricantes, ingenieros y programadores de TI para la demostración y la puesta en común de herramientas, habilidades, e ideas a través de demostraciones de campo, talleres prácticos, seminarios, entretenimiento e intercambios culturales. Los dos componentes se unen a través de las herramientas que se demuestran durante los eventos y se cuelgan on-line.
Más información aquí.
Estas iniciativas no solo permiten a los campesinos la adquisición de habilidades diversas (por ej. tecnologías adecuadas para la agro-ecología campesina, soberanía tecnológica, innovación de los usuarios, animación de redes socio-técnicas, documentos open source) sino que desempeñan un papel importante en la creación de redes entre la gente, fortaleciendo de este modo los movimientos sociales.