Cuadro 1
Descolonizando la investigación y las relaciones: Revitalizando las rutas comerciales tradicionales (“Grease Trails”)
Los investigadores indígenas y los depositarios del conocimiento tradicional de British Columbia, Canadá, están desarrollando un protocolo de investigación que guíe su investigación colaborativa. El Grupo de Trabajo sobre Soberanía Alimentaria Indígena (WGIFS) reunirá a una serie de investigadores indígenas y depositarios del conocimiento tradicional pertinentes para los Grease Trails (rutas comerciales tradicionales) para solicitar aportaciones y directrices en el desarrollo de su estrategia y protocolos de investigación. El proyecto de investigación para la revitalización de los “ Grease Trails” surgió como respuesta a una serie de reuniones de planificación estratégica y al gran número de propuestas de investigación de numerosas organizaciones y entidades de investigación recibidas de todo Canadá.
Durante un seminario sobre la estrategia y el protocolo a seguir se trazarán los criterios que permitirán al A WGIFS emprender una investigación que se ajuste desde el punto de vista estratégico con la visión, valores y metas de las comunidades. El protocolo esbozará un proceso ético de trabajo inter-cultural (de indígenas y no-indígenas) que descolonice las metodologías para la revisión de la bibliografía pertinente y el desarrollo de entrevistas de base comunitaria que aporten luz sobre cuestiones, preocupaciones, situaciones y estrategias pertinentes. La descolonización de metodologías y estrategias puede abordar, desde prácticas cotidianas que promuevan una mayor recogida, cultivo y reparto equitativo de alimentos indígenas, hasta un cuestionamiento más complejo de pensamiento crítico y rediseño de los marcos y metodologías institucionales en el ámbito de la investigación. En este contexto, el taller proporcionará el tiempo y el espacio para concentrar la energía y las ideas que conduzcan al desarrollo de un modelo de protocoles culturalmente pertinentes para posicionar la voz, la visión, los paradigmas y las prioridades indígenas en los marcos institucionales para la investigación y el desarrollo comunitario. La estrategia de investigación conducirá a la generación de un corpus de conocimiento que a la larga permitirá a las comunidades indígenas investigar a partir de sus propios términos y responder más eficazmente a sus propias necesidades de alimentos adaptados a su cultura.
Cuadro 2
Alianza entre ONG-sector académico para la investigación en materia de género, nutrición y derecho a la alimentación
¿Cómo es posible que la situación de las mujeres y las chicas siga estancada, cuando tantos demandan que se incluya a las mujeres y la perspectiva de género en la seguridad alimentaria? Esta cuestión condujo a la creación de una alianza entre ONG y miembros del sector académico para el desarrollo de un enfoque centrado en el género, la nutrición y el derecho humano a una alimentación y nutrición adecuada. Aporta la experiencia a largo plazo de las organizaciones de la sociedad civil (FIAN International y la Geneva Infant Feeding Association, miembro de la Red Internacional International Baby Food Action Network (IBFAN-GIFA)) para documentar los casos de violaciones y abusos del Derecho a una Alimentación y Nutrición Adecuada en colaboración con comunidades afectadas y movimientos sociales, junto con el conocimiento experto teórico y fruto de su investigación sobre el tema del Grupo de Investigación sobre Derechos de Nutrición con perspectiva de Género (Gender Nutrition Rights (GNR) Research Group), que surgió en la universidad de Siracusa en colaboración con la Universidad de Hohenheim.
La investigación de este grupo descubrió que el actual marco de seguridad alimentaria para el derecho a una alimentación y nutrición adecuadas es incapaz de determinar las causas estructurales de hambre y malnutrición en todas sus formas, y que por ello es incapaz de proponer las políticas y programas públicos adecuados para superarlos.
Sobre la bse de los debates de dos seminarios públicos se ha propuesto un marco conceptual ampliado para el derecho a una alimentación y nutrición adecuados[1]. Este marco ampliado, que se basa en el marco de la soberanía alimentaria y que integra las dimensiones de género, derechos de las mujeres y nutrición, persigue apoyar las luchas de los pueblos contra el acaparamiento de tierras y el Big Food, entre otros. También persigue afilar nuestras herramientas de derechos humanos, ajustándolas a los desafíos actuales, de modo que proporcionen mecanismos adecuados para garantizar una vida digna para todos los seres humanos, y especialmente para los más desfavorecidos y marginalizados de nuestra sociedad.
Cuadro 3
Investigación para equilibrar el poder en el ámbito de la soberanía alimentaria
La investigación para la soberanía alimentaria pretende otorgar a los actores menos poderosos (agricultores y proveedores de alimentos marginalizados, mujeres….) papeles más importantes que antes en la producción y validación del conocimiento[2]. La investigación que equilibra el poder persigue intervenir a través del ciclo de I+D (investigación y desarrollo). Su enfoque se centra en todo el ciclo de I+D (incluyendo la investigación científica y tecnológica, la evaluación de los resultados y las repercusiones de la investigación, la elección de prioridades estratégicas de abajo a arriba para la investigación y el desarrollo y la definición de políticas generales) y permite un cambio, desde los conceptos limitados de investigación participativa que confinan a los no-investigadores a un desarrollo de tecnologías “de etapa final” (por ej. El cultivo participativo de plantas) hacia un enfoque más inclusivo en el cual los agricultores y otros ciudadanos pueden definir las prioridades estratégicas ascendentes de la investigación y los sistemas de gobernanza.
Los siguientes factores facilitadores combinados son importantes a este respecto:
- Consentimiento informado previo libre, normas de intervención desarrolladas conjuntamente y un código de ética acordado mutuamente entre los proveedores de alimentos y los investigadores.
- Formación de espacios seguros – espaciosno-amenazantes en los que los agricultores/as y otros actores interesados puedan adquirir confianza, debatir, analizar, movilizar y actuar sobre la base de una visión compartida.
- Inversión de los papeles y las prácticas profesionales normales. Por ejemplo, la investigación es llevada a cabo por y con los propios proveedores de alimentos – con el papel de facilitación y apoyo de profesionales externos. Mujeres y hombres agricultoras/es marginalizadas/os son clave, en lugar de los agricultores más ricos, los centros de investigación, científicos, teorías abstractas, y un sesgo pro-urbano.
- Justicia cognitiva – reconociendo el derecho a la existencia de sistemas de conocimiento diferentes. La idea de justicia cognitiva recalca el derecho a la coexistencia de distintas formas de conocimiento y sus prácticas asociadas, modos de vida, formas de ser, y ecologías.
- Revisión entre iguales ampliada..Tantolos agricultoresa pequeña escala como los científicos deben implicarse en la convalidacion del conocimiento y los resultados de los diálogos interculturales. Aquí debemos reconocer que existen muchas perspectivas legítimas sobre todos los temas. Cada actor, ya sea un agricultor o un científico, posee un conocimiento parcial e incompleto. Es necesaria una revisión entre iguales ‘ampliada’ en un momento en el que “no sabemos qué es lo que desconocemos” y en el que todos nos enfrentamos a las incertidumbres de un mundo en rápida transformación (cambio climático y medioambiental, inestabilidad de los mercados…).
- La comunicación para el cambio no debería contemplarse como el derecho exclusivo de los profesionales de la comunicación que trabajan en centros de investigación científica y normativa y en departamentos de extensión agraria. Hace falta una nueva práctica en materia de comunicación y reparto de recursos que ponga de manifiesto la devolución y la dispersión del poder. Los avances en las nuevas tecnologías de la comunicación (video digital, radio, Internet) junto con el teatro popular, las nuevas técnicas cartográficas y de visualización, ofrecen nuevas oportunidades de descentralizar y democratizar la producción de mensajes de conocimiento y comunicación – lo que permite que incluso las comunidades agrarias de pueblos remotos compartan historias y mensajes que pueden influir sobre las prioridades de la investigación, la política y la práctica a escala local, nacional e internacional.
Cuadro 4
Investigación agraria para la soberanía alimentaria en África Occidental
Como parte de la iniciativa Democratizando la Investigación sobre Alimentación y Agricultura (ver www.excludedvoices.org), a lo largo de los siete últimos años se han celebrado en Mali una serie de “jurados de ciudadanos” . Su objetivo ha sido permitir a los agricultores y otros productores de alimentos, mujeres y hombres, formular recomendaciones políticas después de interrogar a testigos expertos procedentes de distintos medios. Los jurados ciudadanos han explorado los siguientes temas:
- Los OGM y el futuro de la agricultura en Mali.
- ¿Qué tipo de conocimiento y de investigación agraria desean los productores y transformadores de alimentos a pequeña escala?
- ¿Cómo democratizar la gobernanza de la investigación en el ámbito alimentario y agrícola?
Los jurados de ciudadanos han recibido la orientación de un grupo supervisor para garantizar que todo el proceso fuera creíble, representativo, fiable, justo y no rehén de ningún grupo de interés ni perspectiva.
En total, los jurados de agricultores han formulado más de 100 recomendaciones sobre las prioridades y la gobernanza de la investigación agraria para África Occidental. Las recomendaciones se han centrado en cuestiones como los modelos de producción agraria, los derechos de tenencia y propiedad de la tierra, y los mercados de alimentos y agrícolas, así como cuestiones sobre financiación, organización, práctica y gobernanza de la investigación.
Como consecuencia de este proceso deliberativo único, los agricultores de África Occidental solicitaron un Diálogo Político con la Alianza para una Revolución Verde en África (Alliance for a Green Revolution in Africa, AGRA) y sus principales donantes. Los agricultores querían un debate cara a cara sobre las prioridades en materia de investigación con AGRA debido a que es un interlocutor clave para establecer las prioridades de la investigación agrícola para el desarrollo en Africa Occidental. Este diálogo político se llevó a cabo en Accra (Ghana) del 1 al 3 de febrero de 2012. Este evento de tres días de duración, presidido por el Relator Especial de la ONU para el Derecho a la alimentación Olivier de Schutter, contó con la presencia de representes de comunidades agrícolas de Asia, Africa Oriental y Latinoamérica. Un enlace de video con Londres permitió la participación de donantes y diputados del Reino Unido. Tanto los agricultores como AGRA presentaron su visión de la investigación agrícola en África. Globalmente, los análisis y las recomendaciones políticas de los agricultores eran radicalmente distintas a las que promovía AGRA. Por ejemplo, los agricultores de África Occidental eran claramente contrarios a una investigación que conduce a la privatización de las semillas y a tecnologías de apropiación de las semillas que permiten a las compañías el control del sector semencero. También consideraban que AGRA se equivoca cuando considera que las semillas locales de los agricultores no han sido mejoradas, – negando con ello el trabajo de cría y selección vegetal realizado por las/os agricultoras/os.
Sobre todo, AGRA y los agricultores africanos enmarcaban sus respectivas prioridades en materia de investigación en distintas visiones de la alimentación y la agricultura. Las/os agricultoras/es cuestionaban una visión de la agricultura que desvincula y separa la producción de cultivos de otros sectores (ganadería, pesca, forestal) como inaceptable. Al dar prioridad únicamente a la producción de cultivos, AGRA está induciendo a un desequilibrio que los agricultores quieren evitar en África Occidental. Ellos rechazan el modelo de desarrollo de AGRA y su tipo de agricultura, que, según ellos, fomenta las grandes explotaciones y la desaparición de las pequeñas granjas familiares, así como el envenenamiento del suelo, del agua y de la gente. En cambio los agricultores de África Occidental pidieron que la investigación se centrara en el apoyo a la agricultura familiar y a la soberanía alimentaria.
Fuentes:
Pimbert, M.P, B. Boukary, A. Berson and K. Tranh Thanh, 2011. Democratising agricultural research for food sovereignty in West Africa. IIED, London APPG on Agroecology, CNOP, Kene conseils, Centre Djoliba, IRPAD and IIED, 2012. High level policy dialogue between the Alliance for a Green Revolution in Africa (AGRA) and small scale farmers on the priorities and governance of agricultural research for development in West Africa. A photo story available in English and French.
[1] El marco conceptual ampliado se propone en Anne C. Bellows, Flavio L.S. Valente, and Stefanie Lemke. (Eds.) Gender, Nutrition and the Human Right to Adequate Food: towards an inclusive framework. New York: Taylor & Francis/Routledge. (Fecha prevista de publicación: 2014).
[2] Estas reflexiones se basan en una acción investigadora participativa con comunidades indígenas y locales que está teniendo lugar en el Altiplano andino (Bolivia y Peru), Asia (India, Indonesia, Nepal e Iran), Europa (Francia, Italia, Reino Unido) y Africa Occidenta (Mali) `donde se investiga con, para y por parte de la gente – en lugar de sobre la gente – para explorar como sostener los ricos y biodiversos sistemas alimentarios controlados localmente. Ver: Pimbert, 2012)