Voces desde el campo
Voces desde el campo 1
Del foro internacional al terreno 1
Kusnan, Centro Nacional de Semillas, Serikat Petani Indonesia (SPI), Tuban, Java Oriental, Indonesia
El movimiento mundial por la soberanía alimentaria, que organizó el primer foro en Nyéléni (Malí) en 2007, fue decisivo para aportar claridad política y una comprensión común de lo que significa la soberanía alimentaria en nuestros diversos contextos nacionales.
En Indonesia, Serikat Petani Indonesia lleva varias décadas luchando por una reforma agraria que consiga la soberanía alimentaria de nuestros territorios. Llamamos a estas regiones “zonas de soberanía alimentaria”.
Actualmente me encuentro en Tuban, Java Oriental, en una zona de soberanía alimentaria que ha sido protegida del acaparamiento a gran escala para uso industrial. Aquí cultivamos la tierra como una comunidad, con autonomía sobre nuestras herramientas, semillas y métodos de cultivo. Nuestro sistema cooperativo está dirigido y gestionado por campesinos que comparten el principio de la agroecología y han construido un sistema integrado de producción en el que conviven en armonía nuestro ganado, cultivos y la naturaleza, complementando sus respectivas funciones.
Plantamos un conjunto diverso de cultivos, como arroz, maíz, horticultura, frutas y verduras, y nos oponemos a cualquier intento de crear monocultivos industriales. Utilizamos una mecanización agrícola a pequeña escala que proporciona autonomía a los campesinos que la utilizan. Nuestras semillas crecen y se producen seleccionando y cruzando semillas locales para mejorar sus propiedades genéticas, su productividad y su resistencia al cambio climático.
Nuestras prácticas agrícolas se derivan de la sabiduría local y los conocimientos ancestrales, y utilizamos abonos orgánicos sólidos procedentes de residuos ganaderos y abonos biológicos que contienen diversos tipos de microbacterias. Esto ayuda a descomponer la materia orgánica del suelo y a crear condiciones de equilibrio ecológico en un ecosistema equilibrado. Este enfoque consigue la disponibilidad de macro y micronutrientes y controla las plagas y enfermedades para que podamos producir alimentos sanos y nutritivos.
Para comercializar nuestros productos, hemos formado la Cooperativa de Agricultores de Indonesia, un organismo de agricultores que procesa y distribuye la producción en las zonas rurales y ciudades de la zona de soberanía alimentaria. Este sistema cooperativo ofrece un enfoque sostenible y equitativo de la agricultura que da prioridad a las necesidades de la comunidad y ayuda a proteger nuestra soberanía alimentaria.
Voces desde el campo 2
Del foro internacional al terreno 2
Ibrahima Coulibaly, Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas de Malí (CNOP-Mali)
Desde el Foro Nyéléni de 2007, las luchas por la soberanía alimentaria en Malí han sido permanentes. Se han materializado sobre el terreno con el objetivo de oponerse al modelo de producción y distribución dominado por los intereses privados y promover la economía local para luchar contra el hambre y la pobreza.
La Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas de Malí (CNOP-Mali), en 15 años ha hecho de Nyéléni un faro que ilumina el futuro de la agricultura familiar al situar la agroecología campesina en el centro de la soberanía alimentaria.
Este compromiso de la CNOP se tradujo en la organización de un Foro Internacional sobre Agroecología en 2015 celebrado en Mali, en el establecimiento de un sistema que consiste, entre otros, en la identificación de un grupo de formadores campesinos, el desarrollo de 12 módulos en torno a prácticas en la tierra, una carta de agricultores de relevo y un manifiesto de agroecología. Además, en abril de 2017, por iniciativa de la CNOP, se creó una plataforma de agroecología campesina en Mali junto con un sistema de formación de formadores campesinos en agroecología campesina para lograr la justicia económica, social y medioambiental.
Hoy, este sistema cuenta con miles de productores capacitados y comprometidos con la práctica de la agroecología. Sin embargo, el desafío sigue siendo aplicar un enfoque que elimine los obstáculos a la multiplicación de los mercados de productos agroecológicos y ecológicos. ¿Cómo pasar de los mercados “objetivo” a los mercados de masas? ¿Cómo implicar de modo estructural a los campesinos en la consulta con los actores relacionados con los sistemas alimentarios? ¿Y cómo garantizar una posición política de los responsables de la toma de decisiones, tanto a escala nacional como en los órganos de gobierno regionales y de la Unión Africana? Todas estas son preguntas de obligada respuesta.
Voces desde el campo 3
Un vistazo a las luchas y la resiliencia de las comunidades de pescadores
Md. Mujibul Haque Munir, Fundación COAST, Bangladesh
Recientemente me embarqué en visitas de campo a Cox’s Bazar, Bhola y Sunamganj, para evaluar la situación actual antes de nuestra consulta regional. Fui testigo directo de la resiliencia y fortaleza de las comunidades de pescadores a pesar de los numerosos problemas que sufren.
En Cox’s Bazar fui testigo de la dura realidad provocada por la crisis de los rohingya en curso. La región es conocida por su pesca marítima, pero los pescadores luchan contra numerosos desafíos. Desean un registro adecuado y contratos por escrito para asegurar sus puestos de trabajo y garantizar una indemnización justa en caso de accidente. Muchos pescadores expresaron experiencias dispares con respecto a la asistencia prestada por la District Fisheries Office (Oficina de Pesca del Distrito), donde solo algunos de ellos recibieron equipos de seguridad esenciales. Las penurias económicas también son evidentes, con ingresos mensuales escasos y dependencia de los anticipos de los propietarios de las embarcaciones. Estas dificultades afectan a las familias y repercuten en el acceso a la educación y la atención sanitaria.
En mi viaje a Bhola, se hizo patente el devastador impacto de las catástrofes naturales en la región costera. Los recientes ciclones habían dejado comunidades en ruinas. Los pescadores locales mostraron una increíble resiliencia y trabajaron sin descanso para reconstruir sus vidas. Sin embargo, la ayuda inmediata en forma de refugio, agua potable y apoyo a los medios de subsistencia era crucial para su recuperación. Reforzar la preparación y la resiliencia ante las catástrofes en esta zona es primordial para mitigar el impacto de futuros desastres y proteger sus vidas y medios de subsistencia.
En Sunamganj, una región de ríos y humedales, me encontré con una serie de retos diferentes. Las inundaciones, la erosión y las enfermedades transmitidas por el agua eran problemas frecuentes. A pesar de las adversidades, la comunidad demostró una notable capacidad de adaptación, ideando formas innovadoras para hacer frente a las inundaciones recurrentes. Sin embargo, se necesitan con urgencia soluciones a largo plazo, como construcción de diques, sistemas de alerta temprana y mejores instalaciones sanitarias, para salvaguardar su bienestar. Aumentar su resiliencia es esencial en este entorno único.
Los miembros de la comunidad, las autoridades locales y las organizaciones humanitarias me aportaron una comprensión holística de los retos y las posibles soluciones. La colaboración de todos los agentes es crucial para abordar los múltiples problemas a los que se enfrentan estas comunidades: para empezar, hay que garantizar un apoyo gubernamental adecuado, seguridad financiera, medidas de seguridad y acceso a los servicios esenciales. Si reconocemos la contribución de las comunidades pesqueras y les echamos una mano, podremos capacitarlas y crear un futuro más sostenible y próspero para todos.
Voces desde el campo 4
Un plan alimentario popular, por el pueblo y para el pueblo
Jessie Power, Alianza Australiana para la Soberanía Alimentaria (AFSA por sus siglas en inglés )
En 2012, la Alianza por la Soberanía Alimentaria de Australia (AFSA) lanzó su plan alimentario los popular original en respuesta al Plan Alimentario Nacional del Gobierno australiano, que después fue abandonado. A diferencia del Plan Alimentario Nacional del Gobierno, que se elaboró sin la participación de los pequeños agricultores y las comunidades locales, el plan alimentario popular reflejaba las preocupaciones y aspiraciones de los consumidores, los agricultores, las organizaciones comunitarias, las empresas alimentarias independientes y los grupos de defensa. El proceso del plan alimentario popular se llevó a cabo como un modelo de democracia participativa en el desarrollo de políticas -abierto, inclusivo y democrático- porque conocíamos la magnitud de los retos y la urgencia del trabajo necesario para transformar nuestro sistema alimentario disfuncional y que el mejor modo de establecer la toma de decisiones es hacerlo con los afectados.
A través del trabajo de colectivización en torno al plan alimentario popular original, el movimiento por la soberanía alimentaria en Australia surgió como una alianza de agricultores, organizaciones de sistemas alimentarios e individuos, dispuestos a tomarse la justicia alimentaria por su propia mano. Once años después, la AFSA se ha convertido en una organización de la sociedad civil dirigida por agricultores que defiende la lucha por la soberanía alimentaria. Con más de una década de propuestas políticas a los gobiernos a escala federal, estatal y local, ha llegado el momento de actualizar el plan alimentario popular como marco político y plan de acción de base hacia la soberanía alimentaria en Australia.
AFSA lanzó a consulta pública el borrador actualizado del plan alimentario popular el 1 de junio. Toda persona involucrada en el activismo y la transformación del sistema alimentario será invitada a participar en la configuración de las acciones de los pueblos y las recomendaciones políticas para el gobierno australiano a todos los niveles. Invitamos también a nuestros aliados internacionales a que nos ayuden a crear un registro de estudios de caso que ilustren la soberanía alimentaria y la agroecología en acción para hacer saber a nuestros gobiernos que nosotros, el pueblo, debemos tener plena capacidad para determinar nuestros propios sistemas alimentarios y agrícolas, ¡los pueblos indígenas y los pequeños productores lo han estado haciendo eficazmente durante milenios!
Desde 2019, el sistema alimentario de Australia ha sufrido una conmoción tras otra: incendios forestales catastróficos, la pandemia de la COVID-19 e inundaciones devastadoras por la costa oriental. El Gobierno australiano ha dado prioridad a la agricultura industrial y a los productores de alimentos a gran escala creados para la exportación, a través de políticas facilitadoras, legislación y normativa inadecuada para la escala. Sin embargo, tres años de crisis sistémica han puesto de manifiesto que son los pequeños productores de alimentos los que pueden capear estas tormentas y alimentar a las comunidades locales. Nuestro objetivo es lanzar nuestro plan alimentario popular 2023 actualizado en la Convergencia anual por la Soberanía Alimentaria de AFSA en octubre, como un llamamiento al cambio tras las crisis.
Si desea participar en la actualización del plan alimentario popular 2023 de AFSA o enviar un estudio de caso para su inclusión, envíenos un correo electrónico a: coordinator@afsa.org.au.