Destacados

Los nuevos acaparadores mundiales de tierras: Wall Street

Desde la crisis financiera de 2007-2008 las tierras agrícolas se han convertido progresivamente en un activo financiero importante para los inversores empresariales, desatando no sólo protestas masivas de las organizaciones de agricultores sino una atención significativa de las instituciones internacionales. Pero, mientras que los esfuerzos de mercantilización de las tierras agrícolas no son nuevos, el último capítulo de la historia del acaparamiento de tierras plantea algunas diferencias notables, que suscitan nuevos desafíos, repercuten sobre geografías diferentes, y ofrecen oportunidades a la solidaridad internacional intersectorial.

Nuevas geografías, diferentes tácticas, las mismas empresas

El acaparamiento de tierras, tanto en el Norte como en el Sur Global, está acelerándose y extendiéndose, a menudo con vínculos financieros con inversores institucionales procedentes del Norte Global. Los fondos de pensiones norteamericanos y europeos y los fondos de dotación universitarios están invirtiendo sumas ingentes en proyectos agrícolas a gran escala, en regiones como el Cerrado brasileño, con desplazamientos de comunidades, asesinatos de defensores del derecho a la tierra, y quemas de bosques para la agricultura industrial [«El acaparamiento de tierras agrícolas de Harvard y TIAA en Brasil se hace humo«]. Mientras tanto, los y las agricultores a pequeña escala siguen luchando en Europa y Norteamérica con precios bajísimos y recortes en las redes sociales de seguridad, que les vuelven vulnerables frente al acaparamiento de tierras por parte de muchos de esos mismos inversores institucionales.

Mientras que en lugares como el Cerrado brasileño los factores clave del acaparamiento violento de tierras son la explotación de la debilidad de las instituciones y la corrupción, el acaparamiento de tierras en el Norte Global utiliza el buen funcionamiento de las instituciones para cubrir tácticas de inversión depredadoras. Grupos financieros como el fondo de pensiones americano TIAA y el Fondo de Dotación de la Universidad de Harvard, han gastado decenas de miles de millones de dólares, en su mayoría procedentes de fondos de pensiones de empleados del sector público, como maestros, para adquirir millones de hectáreas de tierras agrícolas en lugares como Illinois y Mississippi en Estados Unidos. Aunque el Fondo TIAA se ha convertido en el mayor propietario institucional de tierras agrícolas del mundo, su negocio no se centra en la producción de alimentos, sino más bien en especular con las tierras y otros insumos agrícolas esenciales. Aunque probablemente no sea explícitamente ilegal, la focalización de las empresas en agricultores con problemas financieros es una táctica predatoria que conduce a la venta por parte de los y las agricultores de su único medio de vida: sus tierras.

Es posible que el acaparamiento de tierras en Norteamérica aumente drásticamente en los próximos años. Tras décadas de discriminación institucional continuada, muchos agricultores negros han quedado con títulos de propiedad oficiosos y condiciones inseguras de propiedad de la tierra, que los hacen especialmente vulnerables frente a los que especulan con la tierra y los inversores [En inglés, Atlantic]. Las tierras indígenas siguen estando bajo amenaza constante. En general, los campesinos y las campesinas están en apuros en Norteamérica, conforme las empresas del agronegocio crecen y se hacen más poderosas, y se espera que la mitad de todas las tierras agrícolas de Estados Unidos y Canadá va a cambiar de manos en los 15 próximos años, tras la jubilación de los agricultores. Si no se actúa, la mayoría de estas tierras puede terminar en manos de inversores y grandes empresas.

Líneas de trabajo futuras

Durante décadas, las organizaciones de agricultores y los aliados han abogado por reformas políticas clave para afrontar el acaparamiento de tierras en el Norte y Sur Global, entre ellas: promoción del derecho a la tierra de las comunidades marginalizadas (como la propiedad de herederos en Estados Unidos, junto con el derecho a la tierra de las comunidades indígenas y los y las trabajadores rurales sin tierra); restricción de la propiedad empresarial de tierras; e implantación de políticas para garantizar que los pequeños agricultores reciban precios justos para que se mantengan en sus tierras. Los trabajadores que tengan fondos de pensiones, particularmente en Norteamérica y Europa, pueden actuar solidariamente con los agricultores y campesinos y campesinas a escala mundial asegurándose de que su dinero no está alimentando el acaparamiento de tierras y la especulación de riesgo. Esos esfuerzos reunidos reforzarán las comunidades rurales y protegerán la estabilidad financiera de los trabajadores.

Más información sobre el acaparamiento de tierras por parte de los inversores institucionales (en inglés).

Voces desde el campo

Voces desde el campo 1

Los campesinos y campesinas de Sri Lanka contra los plaguicidas

Chintaka Rajapakse, MONLAR (Movement for Land and Agricultural Reform), Sri Lanka

En las últimas décadas, el uso de productos agroquímicos ha tenido consecuencias desastrosas. El uso generalizado de estos productos químicos ha contaminado el suelo y el agua, lo que ha conducido directamente al aumento de cánceres y enfermedades renales. Esto no sólo ha afectado negativamente a la salud pública, sino que el uso excesivo de agroquímicos también ha socavado la soberanía alimentaria, ha desbaratado el equilibrio ecológico y ha provocado la extinción de muchas especies animales y vegetales. El hecho de que casi todos los insumos agrícolas utilizados por los agricultores de Sri Lanka sean importados ha permitido a ciertas empresas crear oligopolios.

En este contexto, nosotros, como Movimiento por la Reforma Agraria y de la Tierra (MONLAR) hemos apoyado la decisión del gobierno de prohibir, con efecto inmediato, la importación de todos los productos agroquímicos. El Ministerio de Agricultura declaró que iba a convertir la empresa estatal Ceylon Fertiliser Company Ltd. en una institución para la producción, suministro y distribución de fertilizantes ecológicos en asociación con las autoridades gubernamentales locales. Se trata de un paso adelante que vemos con buenos ojos. Ahora debemos asegurarnos de que también se aplique en la práctica.

El gobierno anterior también había decidido promover la agricultura ecológica en 2016. Por desgracia esa iniciativa fracasó por completo en 2018, y la Agencia de Gestión Estratégica de Empresas (SEMA), encargada de implantar el programa, también cerró. Debemos aprender de la experiencia internacional y asegurarnos de que la nueva iniciativa se aplique con éxito. Hay agricultores que también están preocupados por las implicaciones a corto plazo de esta decisión. El gobierno debe reconocer sus inquietudes y asegurarse de que sus preocupaciones se abordan inmediatamente, y establecer una hoja de ruta clara para la aplicación de esta política.

Voces desde el campo 2

Movilización para el acceso a alimentos sanos

Miriam Nobre, Sempreviva Organização Feminista, Marcha Mundial de las Mujeres, Brasil

En Brasil, la pandemia de la Covid-19 ha hecho más evidentes no sólo las desigualdades sociales, sino también las actividades económicas esenciales para el mantenimiento de la vida, tales como la alimentación. La agricultura familiar se ha visto muy perjudicada por la suspensión de los mercados y las contrataciones públicas ya afectadas por el mal gobierno de Bolsonaro. Las redes de comercialización directa, especialmente con grupos de consumo responsable, se han impuesto como alternativa. Gracias a esta alianza, las agricultoras y quilombolas de Vale do Ribeira, en el estado de São Paulo, tienen más integrantes y más áreas de cultivo, y han afirmado la defensa de sus territorios y formas de vida frente a las amenazas de las empresas mineras, las presas y los monocultivos con uso intensivo de pesticidas. Al mismo tiempo, los grupos y colectivos aliados de la región metropolitana de São Paulo también han crecido y aumentado su presencia en las periferias, y han garantizado a los indígenas guaraníes, a los estudiantes privados de la alimentación escolar, a los trabajadores y a las madres solteras el acceso a comida de calidad.

Estas iniciativas se oponen a la financiarización de la alimentación escolar. El ayuntamiento de São Paulo, por ejemplo, al no haber clases presenciales, interrumpió la alimentación escolar y las compras a los agricultores, y facilitó una tarjeta de alimentación por un valor de 10 a 20 euros mensuales por niño. Junto con el aumento del precio de los alimentos y del gas para cocinar, esta solución es buena para la administración de la tarjeta Alelo y para los supermercados.

Los colectivos que se organizan en torno a formas múltiples y descentralizadas de donación, venta y producción en huertos agroecológicos de la periferia (re)crean una cultura alimentaria en el marco de relaciones respetuosas entre las personas, y entre estas y la naturaleza. Cada vez somos más y más diversas. El movimiento negro lleva mucho tiempo protestando contra las humillaciones y los asesinatos del pueblo negro y de la periferia por parte de cadenas de supermercados como Carrefour. Ahora se unen a este movimiento para que tengamos acceso a una comida de calidad por nosotras mismas. Recuperamos nuestra salud y los sabores perdidos, y liberamos los territorios, en la ciudad también, de las empresas alimentarias transnacionales.

Voces desde el campo 3

Los hombres y mujeres de África se hacen oír frente a la hegemonía corporativa sobre las semillas y los sistemas alimentarios: ¡derechos para los agricultores ya!

Sabrina Masinjila, African Centre of Biodiversity (ACB)

Como parte del movimiento global que se opone a la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios, el evento en línea Semilla es poder: Reivindicando la Soberanía Africana sobre las Semillas, reunió a la sociedad civil junto a los movimientos campesinos para expresar su rechazo a las leyes actuales de la protección de la propiedad intelectual. Estas leyes sirven como instrumentos que continúan afianzando la agricultura industrial mientras se expanden los intereses corporativos a costa de los derechos de los campesinos y campesinas, como por ejemplo a través de los sistemas de semillas gestionados por los campesinos, que se encuentran cada vez más marginalizados e incluso son criminalizados. Esto está vinculado con sistemas que refuerzan el endeudamiento, la desigualdad, la exclusión social y las crisis ecológicas.

En lugar de adoptar leyes de protección de las semillas y variedades vegetales basados en la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV) de 1991, los gobiernos deberían establecer medidas jurídicamente vinculantes y discretas que reconozcan y apoyen los derechos de los campesinos y campesinas de guardar, intercambiar y vender semillas, sin restricción alguna por los imperativos comerciales de las empresas transnacionales. La clave para esto es la autonomía – un prerrequisito y componente esencial del ejercicio de los derechos por parte de las familias y comunidades de los productores de alimentos.

Para ello, es imperativo instalar protecciones que sean jurídicamente vinculantes y ejecutables en contra de las patentes, de las leyes de protección de las variedades vegetales, de las leyes de semillas comerciales y de la información secuencial digital, ya que todas estas erosionan el ejercicio de los derechos de los campesinos. Pero sobre todo, la concepción de estas leyes debe estar anclada en una visión más amplia de la soberanía alimentaria que incluya los derechos de los residentes de las zonas urbanas y rurales a adquirir alimentos nutritivos y culturalmente apropiados, especialmente para los grupos más desfavorecidos, y en especial para las mujeres, que son las mayores guardianas de las semillas y de la vida, pero que muchas veces viven en circunstancias precarias bajo el yugo del patriarcado y de la subordinación económica. Estos contextos dejan claro que la semilla es mucho más que el simple hecho de plantar, es una relación social de cuidado y solidaridad, que también son ingredientes esenciales para una acción progresista de mayor envergadura. Por ello, los sistemas draconianos de semillas son también un ataque directo a la comunidad y a nuestra capacidad de trabajar juntos en solidaridad en aras de un futuro mejor.

Para afrontar el reto de nuestras crisis ecológica y social, no sólo deben defenderse los derechos de los campesinos, sino que también deben ser profundizados y ampliados activamente, como un principio organizador central de nuestros sistemas alimentarios.

Más información aquí.

Voces desde el campo 4

Los campesinos y campesinas en India protestan en contra de las leyes agrarias

Chukki Nanjudaswamy, Karnataka Rajya Raitha Sangha (KRRS), India

Estamos siendo testigos de los avances de las colaboraciones público-privadas en los espacios políticos en todo el mundo. Un ejemplo reciente es la Cumbre Mundial de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios, que surge de una alianza estratégica entre el Foro Económico Mundial y las Naciones Unidas. La Cumbre representa la captura hostil de la gobernanza mundial por parte de los intereses corporativos. Sin embargo, estas tendencias también ocurren a nivel nacional. En medio de la pandemia del 2020, el gobierno de India adoptó precipitadamente tres leyes relacionadas con la agricultura, imponiendo su mayoría en el parlamento y con escasa consulta a los campesinos y campesinas, para apaciguar a las empresas. Aparentando que se trataba de una reforma, estas leyes se traducirán en un sistema agrario basado en el mercado libre y orientado a la exportación en India, similar a los de Europa y los Estados Unidos.

Estas leyes agrarias marginalizarán a los pequeños productores y destruirán su autonomía en decidir qué alimentos cultivan, cuándo y cómo. Los sistemas de contratación pública en India necesitan una reforma, pero no una que los deje bajo el control del sistema de libre mercado. Los alimentos son esenciales para todas las personas.

La privatización de la agricultura ha arruinado la autonomía de los productores y consumidores en el mundo entero, convirtiendo el alimento en objeto de especulación y llevando a la pérdida de la biodiversidad y de la nutrición. También ha tenido impactos graves sobre la naturaleza, debido al uso modificado de la tierra, a los sistemas industriales de almacenamiento y transformación, y al transporte industrial que despacha alimentos a cada esquina del planeta.

Los campesinos en India son ahora más conscientes de los peligros que antes, ya que han visto cómo han desaparecido los pequeños productores de Estados Unidos, Europa y Canadá para ser sustituidos por grandes explotaciones industriales. En India, millones dependen de la agricultura, los bosques y la pesca. Por eso ha habido protestas enfurecidas durante más de un año en todo el país. Nuestras exigencias son claras: deroguen las leyes agrícolas, realicen consultas públicas e incorporen las reformas que los pequeños productores requieren urgentemente.

Cuadros

Cuadro 1

Multiparticipación: la nueva arma corporativa

El modelo de gobernanza de múltiples partes interesadas es un modelo evolutivo de gobernanza que reúne a diversos actores que tienen un «interés» potencial en un asunto, con el fin de que lleguen a un acuerdo o solución formulada en colaboración. Por ejemplo, las partes interesadas en un proyecto de mina de carbón podrían incluir a las comunidades afectadas por el proyecto, los funcionarios del gobierno responsables de las autorizaciones, las empresas inversoras, los financiadores del proyecto, las ONG medioambientales, etc. Una premisa totalmente errónea en este caso es que todas las partes interesadas son iguales en cuanto a derechos, obligaciones, responsabilidades, poder y capacidades. Pero a pesar de que los derechos que los pueblos afectados tienen a sus tierras superan con creces los derechos de los inversores externos a adquirirlas, su capacidad para evitar el acaparamiento de tierras se ve a menudo socavada por el poder financiero/político de los inversores. A nivel mundial, la multiparticipación se contradice con el multilateralismo, en el que los gobiernos (titulares de obligaciones) toman decisiones sobre cuestiones globales en nombre de sus ciudadanos (titulares de derechos) que se traducen en obligaciones y compromisos que los Estados y las organizaciones internacionales deben cumplir. Esto incluye la regulación de las actividades empresariales y la exigencia de responsabilidades a las corporaciones cuando causan daños.

El auge de la multiparticipación coincide con la generalización del neoliberalismo a partir de los años 80, el aumento de la implicación de las corporaciones en diversos sectores a través de asociaciones público-privadas, la erosión de la legitimidad del sistema multilateral, la reducción de la financiación del desarrollo a nivel nacional e internacional y el auge de la filantropía de empresa, en la que los inversores empresariales financian objetivos sociales-ambientales. En los últimos 20 años, el modelo de gobernanza de múltiples partes interesadas se ha extendido a los enfoques para tratar la industria extractiva, la agricultura industrial, el cambio climático, la gobernanza de la tierra y el medio ambiente, la alimentación y la nutrición, Internet y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y se ha impulsado a través de la Iniciativa Mundial de Reforma (Global Redesign Initiative) y otras plataformas del Foro Económico Mundial (FEM).

La multiparticipación desdibuja las diferencias entre el interés público y el beneficio privado, y entre los derechos humanos y los intereses de las corporaciones. Permite a las corporaciones dominar la toma de decisiones sobre cuestiones críticas de desarrollo y evadir la responsabilidad jurídico-material de sus operaciones. Representa una amenaza directa para la democracia participativa y la gobernanza justa basada en los derechos humanos.

Cuadro 2

El fraude de lo natural

Impulsar los alimentos positivos para la naturaleza» es una de las vertientes de acción de la Cumbre UNFSS y el término positivo para la naturaleza se ha convertido casi en sinónimo de las «soluciones basadas en la naturaleza» para la producción de alimentos que promueve la FAO entre otros. Los análisis de las propuestas que se están haciendo en la Cumbre UNFSS, la FAO y otros espacios muestran que la expresión «nature positive» es el último concepto que se está utilizando para cooptar y socavar la agroecología. Promueve firmemente como solución la intensificación sostenible, en lugar de una transformación real, y da prioridad al rendimiento y la estabilidad, pero no aborda las dimensiones sociales, culturales y políticas de las transiciones hacia la sostenibilidad, incluyendo las dinámicas de poder y la gobernanza. Según esta métrica, los sistemas de producción más intensivos que producen menos emisiones de carbono en términos de rendimiento por unidad, se consideran mejores que los sistemas diversos y de bajos insumos. Nature positive reformula varias soluciones falsas, como la agricultura de conservación, la optimización de los nutrientes y la mejora de la gestión de las plantaciones, sin abordar los propulsores empresariales del modelo industrial ni sus impactos sociales y medioambientales.

Un aspecto aún más peligroso del enfoque nature positive en la Cumbre UNFSS es su vinculación con el impulso de las «soluciones basadas en la naturaleza» para el cambio climático, en las que la agricultura y las técnicas de intensificación sostenible pueden ser introducidas en los esquemas de compensación de carbono y de mercados de carbono por parte de sectores empresariales altamente contaminantes como el de los combustibles fósiles y el agronegocio. Las técnicas de intensificación sostenible se prestan bien a los sistemas de compensación de emisiones, ya que pueden centrarse en prácticas únicas diseñadas principalmente para generar créditos de carbono. El marco nature positive amenaza con cooptar y corromper soluciones genuinas como la agroecología y la gestión forestal comunitaria, al agruparlas con prácticas dudosas y destructivas y vincularlas a esquemas opacos basados en el mercado. «Las soluciones basadas en la naturaleza» para el cambio climático ya están siendo cooptadas por las corporaciones de combustibles fósiles y el agronegocio. Ellos afirman que están invirtiendo en la intensificación sostenible como una solución basada en la naturaleza, mientras que amplían su acaparamiento masivo de tierras y no reducen las emisiones reales de carbono.

Cuadro 3

Por otro modelo alimentario sin trucos ni chisteras

El diseño de los sistemas alimentarios se ha convertido en pocos años en un espacio en el que los atributos premiados son la gran escala, la globalidad, el emprendimiento, el monocultivo, la innovación, la tecnología… Atributos significados desde una perspectiva capitalista, que miran solamente hacia un modelo de producción y consumo que busca realizarse en una fantasía que no considera a las personas ni como seres interdependientes ni ecodependientes. Ese modelo premia a fórmulas extractivistas que destrozan territorios sin ni siquiera lograr el que debería ser su principal objetivo: alimentar y nutrir a todas las personas. Es claramente un modelo fallido, pero mantenido porque es capaz de sostener y alimentar múltiples intereses. Un modelo que ha transformado un derecho, la alimentación y nutrición adecuada, en una mercancía con la que especular y que cuenta con la complicidad en sus múltiples escalas de distintos agentes y políticas públicas. Es un modelo fallido, pero además es un modelo que se sostiene en un truco de ilusionismo que hace invisibles a quienes realmente sostienen y alimentan al mundo. Esas políticas y narrativas que pretenden definir un modelo alimentario desde los intereses de unos pocos y desde desigualdades de poder, son las chisteras y los trucos de ilusionistas que mueven una mano mostrando un modelo de desarrollo totalmente desigual como única posibilidad, mientras con la otra mano esconden las múltiples desigualdades que generan en los territorios, las realidades precarias de muchas trabajadoras y trabajadores agrícolas sin las que ese modelo no podría funcionar, así como las realidades que hoy sí son capaces de alimentar al mundo de una manera sostenible y justa.

En esa realidad invisible está la producción a pequeña escala, la mirada comunitaria, las iniciativas agroecológicas, los trabajos de cuidados desigualmente repartidos, que recaen sobre las mujeres y que sostienen al mundo, así como las manos de las trabajadoras y trabajadores agrícolas. Este año la pandemia ha cambiado la iluminación de este escenario, lo ha hecho temblar y ha enseñado algunos de los entresijos de los trucos, ha demostrado que esa parte que se pretende hacer invisible cuenta con fuerza y capacidad para adaptarse y que no hay trucos que sean capaces de predecir ni esquivar las respuestas de la naturaleza. Por eso quienes más cerca están de la madre tierra, quienes la conocen, la cuidan, la respetan y dialogan con ella, son quienes tienen capacidad de entender sus reacciones y de poder adaptarse, aunque no sin pagar costes muy altos, ya que a pesar de ser quienes enfrían el planeta, son las personas más afectadas cuando este se rebela.

La transformación necesaria en el sistema alimentario pasa por ser conscientes de los juegos de ilusión, mirar hacia las realidades que se pretenden invisibilizar, cuidar el escenario para que no tiemble y no nos haga perder el equilibrio. La lucha para esto pasa por la siembra de semillas y de articulaciones, por permanecer en los territorios, por mantener las comunidades y sus saberes, por cada cosecha, por sabernos seres interdependientes y ecodependientes, por cada mercado campesino que permanece, por cada grupo de mujeres campesinas que se visibiliza y por cada espacio donde incidimos para que las políticas públicas dejen de sostener juegos de ilusión y sostengan realidades campesinas y con futuro.

Cuadro 4

La Cumbre de Naciones Unidas sobre Sistemas Alimentarios: ¿nos encaminamos hacia un sistema alimentario corporativo-medioambiental?

Ya hemos oído todos esos cuentos de cómo podemos convertir la naturaleza en un activo financiero para salvar el planeta de una mayor destrucción medioambiental. Pero no se trata de ofrecer los incentivos financieros adecuados. Necesitamos enfoques radicales que sanen los ecosistemas y no compensar a las corporaciones por seguir con sus prácticas sucias mientras participan en el «lavado verde».

Secuestrados por los intereses de las grandes empresas, los organizadores de la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios de la ONU (UNFSS) asumieron alegremente estas trilladas historias de los mercados de carbono y REDD+, a pesar de haberse demostrado su fracaso. Ahora, los sistemas alimentarios deberían financiarizarse y convertirse en objetivos de inversiones especulativas, porque parece ser la única manera de financiar la «costosa» transformación hacia sistemas alimentarios sostenibles. Con el término genérico de «producción positiva para la naturaleza», se ha añadido una etiqueta más a las numerosas propuestas de solución de la Cumbre promovidas por las corporaciones, basadas en la innovación digital, las soluciones tecnológicas y los enfoques bioeconómicos y orientados al mercado, como la agricultura climáticamente inteligente y la intensificación sostenible. Ya existen soluciones centradas en las personas, rentables y social y ecológicamente justas, como la agroecología. Pero estas ideas se ahogan en el gran bote de soluciones corporativas sin tener en cuenta las diferencias reales.

El Pacto Verde europeo ya está lleno de esta narrativa «climáticamente inteligente». Con la «iniciativa de agricultura de carbono», por ejemplo, se creó un nuevo modelo de negocio para recompensar a los agricultores que secuestran y almacenan carbono. La Cumbre UNFSS se subió a este carro del «capitalismo verde» de la UE, promoviendo enfoques de captura de carbono para crear sistemas alimentarios «sostenibles» mediante la mejora de la salud del suelo. Esta vía, que se expresa en la naturaleza del capitalismo neoliberal, probablemente permita una transición hacia un «sistema alimentario corporativo-ambiental» (Friedmann, 2005). Este nuevo tercer sistema alimentario se refleja en el marco de las múltiples partes interesadas de la Cumbre UNFSS, que proporciona a las corporaciones legitimidad para dar forma a la gobernanza alimentaria mundial. Friedmann (2005: 259) sostiene que este régimen induce una lucha por el «peso de las instituciones privadas, públicas y autoorganizadas». En este proceso, los alimentos ya no son una preocupación pública sino una inversión privada.

La trayectoria actual de la Cumbre UNFSS permite a las corporaciones de inversión financiera comprar acciones de las grandes empresas agroalimentarias que controlan los modelos de «solución positiva para la naturaleza» propuestos. Pero no podemos permitir que el sector financiero juegue con el sustento de las personas. En nombre de la sostenibilidad medioambiental se modifica todo el significado de los alimentos, pasando de ser un bien comestible a un producto financiero. Recordando las devastadoras consecuencias de la crisis alimentaria de 2008, que hizo pasar hambre a millones de personas, debería quedar claro que los alimentos deben quedar excluidos de la especulación financiera. Ciertamente, si este sistema alimentario corporativo-ambiental se consolida, «profundizará los procesos de larga tradición de desposesión y marginación de los campesinos y las comunidades agrarias» (Friedmann, 2005: 257). Al final, los pequeños productores podrían quedar incluso excluidos de todo el proceso de producción agrícola de alimentos, mientras en el mundo se empieza a «cultivar sin agricultores».

Referencia:
Friedmann, H. (2005): From Colonialism to Green Capitalism: Social Movements and Emergence of Food Regimes. (Del colonialismo al capitaismo verde: movimientos sociales y emergencia de sistemas alimentarios) En: Buttel, F.H. y McMichael, P. (eds.): New directions in the sociology of global development. Research in rural sociology and development, Vol. 11. Oxford: Elsvier, 229-67.

Cuadro 5

La digitalización de la agricultura en India

La agricultura en India está plagada de precariedad, dejando a las poblaciones vulnerables y marginadas, como lo son las mujeres y los trabajadores sin tierra, históricamente excluidos de la posesión de tierras. La digitalización a larga escala en las cadenas de valor agrícolas igualmente profundizará el endeudamiento y las asimetrías de poder [1].

En términos generales, la digitalización en la agricultura incluye tres categorías: la robótica, la supervisión de los cultivos y del suelo, y el análisis predictivo, los cuales dependen de un ingrediente clave: datos.

El valor económico de los datos radica en su capacidad de mostrar patrones en grandes datos agregados y en suministrar publicidad individualizada y dirigida, la cual es utilizada por las grandes empresas como fuente de rentabilidad.

Los usos de los datos en la agricultura son de gran alcance. Por ejemplo, la información sobre las ventas y los precios de las materias primas pueden ayudar en el mercado agrícola. Las condiciones también son adecuadas para la automatización y la Inteligencia Artificial (IA) en las operaciones de almacén. Más peligroso aún es que los datos de los campesinos pueden ser usados en algoritmos de puntuación de crédito que definen su acceso a los servicios financieros y excluyen a los grupos históricamente vulnerables.

La digitalización antecede al COVID-19 con la participación del sector privado arraigado en enfoques políticos como lo son el “Duplicar la Renta de los Campesinos en 2022” y “La Estrategia Nacional de IA de NITI Aayog”. Sin embargo, la reducción de las cadenas de suministro agrícola durante los primeros meses de la pandemia aceleró el ritmo y alcance de la digitalización. Las plataformas de comercio electrónico, por ejemplo, se aprovecharon del momento: la demanda de Ninjacart’s B2B alcanzó hasta un 300% durante los primeros meses de la pandemia.

La pandemia también estimuló avances políticos y legislativos. Las leyes de reforma agraria fueron aprobadas en medio de la pandemia con poco debate parlamentario y promoviendo la digitalización en un modelo financiarizado y liderado por el sector privado a costa de productores y pequeños campesinos [5]. Esto ya se visualiza en las colaboraciones firmadas entre el gobierno y las compañías de alta tecnología, como lo es el protocolo de acuerdo para la construcción de la plataforma “Agristack”, que fue firmada por el Ministerio de Agricultura y Microsoft en abril de 2021.

Estas tendencias pueden llevar a la consolidación completa de las cadenas de valor agrícolas por plataforma y por empresas agrícolas. Si se impulsa la digitalización en ausencia de datos adecuados, IA, y la gobernanza de las plataformas, se dejará este sector preparado para la cosecha corporativa, lo que desembocará en la consolidación del mercado en las manos de unos pocos grandes actores.

Al contrario, el papel del sector privado debe negociarse cuidadosamente para asegurar que las fuentes de datos se orienten hacia las necesidades básicas de los productores y su empoderamiento autónomo. La digitalización en la agricultura también requiere de arquitecturas descentralizadas y federadas que conserven la autoridad constitucional de los gobiernos de los Estados para que regulen este sector con el fin de garantizar el interés público.

Por último, el compromiso con los problemas heredados en la agricultura india, como lo son las asimetrías en materia de prácticas prestamistas deshonestas y de poder, dando prioridad a los intereses de los productores y de las poblaciones marginadas es un pilar central de la digitalización responsable y orientada al desarrollo.


[1] Carta de ASHA (Asociación por el Desarrollo Social y de Salud) al Ministerio de Agricultura, en archivo.

Destacados

Destacado 1

¡Resistencia frente a la apropiación corporativa de la alimentación!

La apropiación de la alimentación por parte de las corporaciones se basa en la creencia de que las empresas transnacionales son esenciales para el suministro de alimentos y de que sus intereses están alineados con el interés público. Sus defensores consideran que las corporaciones están mejor equipadas que los gobiernos y la sociedad civil para elaborar normas y políticas que den forma a nuestros sistemas alimentarios. Se trata de una peligrosa visión del mundo que permite a las empresas controlar una parte cada vez mayor de la tierra, el agua y la pesca, y casi monopolizar las semillas comerciales y el uso intensivo de plaguicidas y fertilizantes químicos. No reconoce ni aborda los daños que están provocando las empresas transnacionales. Si esta apropiación corporativa llega a dominar espacios como la Cumbre sobre Sistemas Alimentarios (FSS), el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CFS) de la ONU o la organización de la ONU para la alimentación y la agricultura (FAO), socavará aún más la democracia, la autodeterminación y la soberanía de los pueblos.

La organización de la FSS persigue asegurar el control corporativo de los sistemas alimentarios en un contexto de creciente presión para tratar los fallos de los sistemas alimentarios industrializados. La FSS puede propiciar que la ONU ayude a consolidar un nuevo ecosistema de actores poderosos cuyo fin es privatizar la gobernanza en aras de un régimen alimentario corporativo-medioambiental. Estos actores son los gobiernos del Norte, en particular la Unión Europea, plataformas empresariales como el Foro Económico Mundial (FEM) y el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD); organizaciones filantrópicas como las fundaciones Gates, Rockefeller, Stordalen y EAT y la Alianza Global para el Futuro de la Alimentación; iniciativas de múltiples partes interesadas como la Alianza Global para la Mejora de la Nutrición (GAIN) y la Scaling Up Nutrition (SUN); ONG internacionales como el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y Care, así como científicos favorables a las empresas.

Nuestro boicot puso en tela de juicio la legitimidad de la FSS e impidió, por el momento, la creación de nuevas estructuras institucionales alineadas con las corporaciones. Nuestra preocupación en el futuro inmediato será resistir la apropiación del CSA -incluido el Grupo de Alto Nivel de Expertos en Seguridad Alimentaria y Nutrición- y de las agencias de la ONU con sede en Roma, especialmente la FAO. Como movimiento de soberanía alimentaria, hemos presionado para que estas instituciones se democraticen de modo que sean más sensibles a las reivindicaciones de los pequeños productores de alimentos. En los últimos 25 años, hemos conseguido victorias parciales. Sin embargo, todo esto está en peligro ahora. La coalición de múltiples partes interesadas mencionada anteriormente está presionando para que el CSA y la FAO den curso a los resultados de la Cumbre. Quieren importar del FSS los métodos de trabajo de la gobernanza de las múltiples partes interesadas, es decir, ignorar las reglas de procedimiento existentes; favorecer las coaliciones de acción ad hoc sin reglas conocidas. Estas coaliciones seguramente carecerán de transparencia, inclusión multilateral, mecanismos claros de toma de decisiones y de rendición de cuentas, y desviarán recursos de los programas públicos de las agencias de la ONU a estas iniciativas ad hoc, semiprivatizadas. Debemos rechazar este intento y seguir luchando por el fortalecimiento de nuestras instituciones comunales y públicas, desde lo local hasta lo global, para que la soberanía alimentaria pueda florecer.

Destacado 2

Corporaciones y sistemas alimentarios

En las últimas décadas, la presencia corporativa en los sistemas alimentarios ha crecido considerablemente en todo el mundo, gracias a la promoción y adopción agresiva de políticas económicas y financieras neoliberales por parte de las instituciones financieras internacionales (IFI) y de la mayoría de los gobiernos. Las corporaciones se han convertido en figuras sobresalientes en casi todos los campos relacionados con los sistemas alimentarios: producción, almacenamiento, procesamiento, envasado y etiquetado, distribución y venta al por menor, normas de seguridad y calidad, financiación, preferencias de los consumidores, investigación, marcos normativos, etc.

A través de fusiones y adquisiciones, unas pocas empresas transnacionales agroquímicas y agroalimentarias han formado mega-empresas y han aumentado enormemente su poder económico para determinar qué cultivan/crían los ganaderos; qué equipos, semillas y razas utilizan los agricultores; las tecnologías de producción, las instalaciones y las condiciones de trabajo; los precios de aprovisionamiento y precios al por menor; y dominan diversos aspectos de la cadena de suministro y los mercados nacionales e internacionales de alimentos. Gracias a su facilidad de acceso al capital financiero, las corporaciones pueden invertir en las tecnologías digitales más modernas y utilizarlas para obtener información sobre los precios, el comportamiento de los consumidores, la disponibilidad de tierras y agua, las propiedades genéticas, etc., y ejercer el control sobre los distintos componentes de los sistemas alimentarios.

Resulta especialmente preocupante la expansión del poder de las corporaciones en el marco de las políticas, la normativa y la gobernanza nacionales, regionales e internacionales. Las corporaciones utilizan su influencia financiera y su gran presencia en el mercado para diseñar políticas, leyes, normas, programas socioambientales, incentivos económicos y subsidios para asegurar sus operaciones, sus beneficios económicos y su poder de mercado. Los grupos de presión y los expertos de las empresas trabajan directamente con los funcionarios de los gobiernos y de los organismos multilaterales para formular acuerdos de comercio e inversión, normas de protección de la propiedad intelectual y fiscalidad, normas de seguridad alimentaria y medioambiental, y mecanismos de inmunidad frente a la responsabilidad social, medioambiental y financiera. Las corporaciones financian la investigación y la divulgación para apoyar sus intereses en los debates políticos e impulsar la aceptación popular de sus operaciones.

A través de una compleja y extensa red de consejos empresariales y plataformas y procesos de múltiples partes interesadas, las corporaciones se presentan como una fuerza necesaria y positiva para abordar el cambio climático, el hambre, la destrucción del medio ambiente, las pandemias y otras crisis, ocultando su propio papel en la creación y profundización de estas crisis. La Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios de la ONU está dominada por una red de este tipo dentro del Foro Económico Mundial, y legitima las asociaciones entre agencias multilaterales, empresas y ONG y grupos de reflexión internacionales, menoscabando por completo a los cientos de millones de pequeños productores de alimentos y trabajadores que alimentan a gran parte del mundo a través de sistemas alimentarios diversos y arraigados en el territorio.

La Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios ofrece supuestas soluciones a los problemas urgentes a los que se enfrenta el mundo que son básicamente sistemas caros controlados por las corporaciones, y tecnologías y productos protegidos por patentes que ampliarán aún más el poder de las empresas sobre nuestros sistemas alimentarios. Desviarán los recursos financieros que tanta falta hacen para los bienes, servicios y programas públicos, y perpetuarán un sistema económico injusto y desigual en el que los derechos de las personas y las comunidades serán secundarios frente a los beneficios corporativos. Para desmantelar el poder de las corporaciones, debemos impugnar y transformar las estructuras de gobernanza que les hacen ganar terreno.

Boletín núm. 45 – Editorial

Soberanía Alimentaria – Resistencia frente a la apropiación corporativa de nuestros sistemas alimentarios

Este año se cumplen 25 años desde que se lanzó en 1996, durante la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de Roma, el paradigma de la soberanía alimentaria; se trataba de un desafío directo a una seguridad alimentaria basada en el mercado y promovida a través de la Organización Mundial del Comercio (OMC). La soberanía alimentaria reivindica la autonomía y la capacidad de acción de los/las pequeños productores y trabajadores en el ámbito de la alimentación frente al creciente poder de las corporaciones de todo el sector. Desde su lanzamiento, el movimiento por la soberanía alimentaria ha crecido, se ha diversificado y ha dado lugar a numerosas iniciativas para hacer frente a injusticias, desigualdades, abusos de derechos y opresiones históricas y emergentes. Actualmente, el movimiento está a la vanguardia del cambio sistémico real, con millones de personas en todo el mundo que participan y apoyan las economías solidarias, la agroecología, los mercados territoriales, las cooperativas, la defensa de la tierra y los territorios, y los derechos de pequeños productores de alimentos, trabajadores, migrantes, pueblos indígenas, mujeres y personas que viven en crisis prolongadas.

Curiosamente, este año Naciones Unidas convocó una Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios (UNFSS por sus siglas en inglés) que es el polo opuesto a la soberanía alimentaria. La estructura, el contenido, la gobernanza y los resultados de la UNFSS están dominados por actores asociados al Foro Económico Mundial (FEM), así como por funcionarios gubernamentales y de la ONU que creen que para atajar con éxito el hambre, el desempleo, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad es necesaria la participación destacada de las empresas, ya que poseen capital, tecnologías e infraestructuras que superan a la mayoría de las naciones y a todo el sistema de la ONU.

La coincidencia de estos dos momentos muestra claramente ideas radicalmente opuestas sobre los sistemas alimentarios. La Cumbre UNFSS adopta una óptica que sirve a los intereses del sistema alimentario industrial, globalizado y controlado por las corporaciones. Este enfoque profundiza la dependencia de las cadenas de valor mundiales dominadas por las corporaciones y de los mecanismos de mercado y de uso intensivo de capital, marginalizando los derechos humanos e impidiendo la transformación real de los sistemas alimentarios. En cambio, la soberanía alimentaria aborda las causas profundas del hambre y la desnutrición, hace hincapié en el control democrático de los sistemas alimentarios, se enfrenta a las asimetrías de poder y exige cambios económicos, sociales y de gobernanza radicales para construir sistemas alimentarios justos, equitativos y arraigados en el territorio que estén en armonía con la naturaleza, revitalicen la biodiversidad y garanticen los derechos de las personas y las comunidades.

Las corporaciones están utilizando sus considerables recursos para copar la conceptualización y la gobernanza de los sistemas alimentarios a través de la financiación, el comercio, la inversión y las plataformas de múltiples partes interesadas. La UNFSS es un ejemplo peligrosamente típico de multisectorialidad diseñada por las corporaciones, en el que éstas pueden influir en la toma de decisiones públicas al más alto nivel, pero no asumen ningún compromiso de interés público. El proceso de la UNFSS se ha caracterizado por la falta de transparencia en la toma de decisiones y la fuerte implicación de las grandes empresas en todas las partes de su estructura, lo que plantea graves problemas de rendición de cuentas, legitimidad y control democrático de la ONU.

En el último año hemos demostrado nuestra capacidad para movilizarnos entre múltiples grupos de todo el mundo contra la apropiación de los alimentos por parte de las corporaciones y a favor de la soberanía alimentaria. Hemos logrado poner en duda la legitimidad de la Cumbre y hemos impedido que se acuerde formalmente la creación de nuevas instituciones, como un grupo de expertos en sistemas alimentarios. La contramovilización para transformar los sistemas alimentarios organizada del 25 al 28 de julio atrajo a casi 11.000 personas de todo el mundo.

La alimentación es una necesidad básica y un derecho humano: los sistemas alimentarios proporcionan la subsistencia de casi un tercio de la humanidad y están íntimamente relacionados con la salud y los ecosistemas. Por lo tanto, debemos seguir fortaleciendo la convergencia de los movimientos de justicia alimentaria, sanitaria, medioambiental y climática, y enfrentándonos a los sistemas alimentarios corporativos que están destruyendo nuestro planeta y nuestras comunidades.

FIAN y Focus on the Global South

Voces desde el campo

Voces desde el campo 1

Ilustraciones y tebeos para promover la soberanía alimentaria y los derechos campesinos

“El libro Amrita Bhoomi de Ilustración sobre la agricultura natural explora las experiencias de los agricultores en sus prácticas ecológicas de restauración del suelo y a la vez señala los horrores de la agricultura industrial. A través de nuestro trabajo con los campesinos y los niños de Amrita Bhoomi reunimos historias y aportaciones, usando el ave blanca local y la lombriz de tierra queda constantemente para tejer esas historias.” dicen Chilli y Yeme que han trabajado en este libro: (solamente en la lengua Kannada). «Utilizando símbolos y folclore locales, creamos una historia para enseñar a los niños la importancia de la agroecología y de la agricultura natural como alternativa. Las escuelas de la zona están utilizando este libro y desarrollando pequeños proyectos en torno a él. » añade Chukki Nanjudaswamy de Amrita Bhoomi.

Entretanto, la Confédération Paysanne de France ha creado una novela ilustrada sobre la captura empresarial del sistema de semillas. Damien Houdebine, Secretario Nacional responsable de la producción vegetal, habla del libro La Historia de las semillas: Resistencias a la privatización de lo vivo (en inglés): “Se da mucha publicidad a los debates sobre semillas y OGM pero circula mucha información incorrecta! Queríamos elaborar materiales educativos accesibles dirigidos especialmente a los jóvenes. ¡Pensamos que hemos respondido al reto con este tebeo! Su publicación ha sido un auténtico éxito. ¡Aparece en todos los festivales campesinos y nos acompaña en todas nuestras acciones en favor de la soberanía alimentaria!»

Carlos Julio un artista y militante del MNCI Somos Tierra (Movimiento Nacional Campesino Indígena) de Argentina que ha ilustrado los bocetos de Campesinas con derechos explica: “El mejor elogio que suelo recibir como dibujante es cuando compañeros o compañeras del Movimiento Campesino me dicen “me sentí reflejada o reflejado en ese dibujo”, “expresa nuestras luchas”, “expresa nuestra vida” … Otro elogio que me emociona es cuando me dicen “me hizo reír mucho”. También sé que cuando hacemos materiales de reflexión y debate los dibujos ayudan a cuestionar la realidad, y a hacer llegar un mensaje, más allá de las palabras. Me gustó mucho hacer los dibujos de Campesinas con derechos. Mostrar la vida campesina, hacer brotar una sonrisa, hacer pensar y dialogar. No es poco.

Voces desde el campo 2

Voz Campesina, el papel de las radios comunitarias en la promoción de la soberanía alimentaria

Azul Cordo, Radio Mundo Real

Hace diez años, Radio Mundo Real y la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-Vía Campesina) crearon “Voz Campesina”. Es un programa radial que retoma los principales temas del movimiento campesino, sus luchas, desafíos y logros, y garantiza la cobertura de eventos de la CLOC y sus aliados.

Voz Campesina lleva una agenda propia y, a la vez, aporta la perspectiva campesina y popular, anticapitalista, antirracista, anticolonial y feminista sobre otras problemáticas que afectan a todos/as. Por ejemplo, en el último año, brindó análisis sobre la pandemia de COVID-19, entendiendo que es la consecuencia de la crisis sistémica neoliberal que atravesamos desde hace años, con hincapié en las soluciones que el campesinado ya tiene en marcha, como la agroecología y la soberanía alimentaria.

Cada programa busca garantizar la representación de hombres, mujeres, y otros, jóvenes y adultos referentes de la CLOC y de las regiones Suramérica, Centroamérica y Caribe. En los contenidos tienen relevancia las experiencias campesinas para el acceso a la tierra, junto con análisis y denuncias desde los territorios. Amplificar la difusión es un desafío. El programa está disponible en los sitios web de RMR y CLOC y se suma la reproducción en plataformas de podcast.

Voces desde el campo 3

Periódicos campesinos, un ejemplo de Corea del Sur

Jeungsik Shim, editor Principal de KPL News, Corea del Sur

El periódico KPL News es realizado y distribuido por la Liga Campesina de Corea (KPL por sus siglas en inglés). Desde su fundación en 1990, la Liga Campesina coreana se dio cuenta de que necesitaba un medio de comunicación propio. La Liga seguía defendiendo a los campesinos, pero los medios de comunicación no daban eco a las luchas o informaban mal sobre ellas. Finalmente en 2006, la Liga se hizo cargo de una revista semanal especializada en agricultura y lanzó el 25 de septiembre la primera edición del KPL News reorganizado (Han-kuk-nong-jung en coreano).

Se trata de un periódico de tirada semanal especializado en agricultura que cubre las noticias sobre los agricultores y las zonas Rurales. Los periódicos salen el lunes y se publican 4 números mensuales y 48 números al año que se distribuyen entre 30.000 campesinos de todo el país. También tiene una versión online que se actualiza frecuentemente para que los que no reciben la edición impresa puedan leerlo desde cualquier lugar del país.

Voces desde el campo 4

Arpillería, un arte para contar y no olvidar

Blanca Nubia Anaya Díaz, integrante del Movimiento Social en defensa de Ríos Sogamoso y Chucurí, Colombia

El Movimiento Social en defensa de Ríos Sogamoso y Chucurí es un movimiento que nació para resistir la represa de Hidrosogamoso, también es parte del movimiento Ríos Vivos Colombia.
La arpillería es un arte para contar con otro lenguaje lo que hemos vivido. En nuestro afán de visibilizar la problemática y llevar el mensaje a otras cogimos hilos, agujas, retazos y comenzamos a cocer las escenas cotidianas en un yute.

Hacemos estas memorias para que quienes las vean no permitan que los megaproyectos causen estos daños en sus territorios. Plasmamos lo que hemos vivido, por eso en las escenas hay peces muertos y pocos pobladores. Usamos materiales rústicos y apoyamos el trabajo con collage. Queremos mostrarle a la gente lo que perdimos.

La idea es continuar con la arpillería porque es un arte muy bonito. Entre hilos y agujas, vamos charlando, hablando, contando. Cuando empezamos a hacer estas memorias ambientales descubrimos que nuestros muertos no eran gratis, que nuestros desplazados no eran los malos, que todo esto tenía un trasfondo que poco a poco descubrimos y hemos plasmado en los yutes.
Vamos a seguir cociendo porque queremos hacer una memoria para la no repetición, una memoria de la paz. Nosotras luchamos por la paz y nuestras armas son un hilo y una aguja.

Cuadros

Cuadro 1

El boletín Nyéléni facilita una pedagogía de los pueblos en la lucha por la soberanía alimentaria

En 2007 el Foro Nyéléni reunió a representantes de organizaciones y movimientos de pequeños proveedores de alimentos, consumidores y organizaciones de la sociedad civil comprometidos en la lucha por la soberanía alimentaria. Estos participantes compartieron conocimiento, visiones, estrategias y prácticas para transformar sus comunidades, sociedades y economías a través de los principios de la soberanía alimentaria. Estos debates revelaron la riqueza de conocimiento creada continuamente por quienes practican la soberanía alimentaria incluso mientras enfrentaban retos sociales, económicos, medioambientales y políticos. Y también destacaron la centralidad de la soberanía alimentaria como plataforma donde crear alianzas para oponerse al neoliberalismo, capitalismo global, autoritarismo, y todas las formas de injusticia, falta de igualdad y violencia. Los participantes prometieron construir solidaridad dentro y a través de movimientos, géneros, culturas y regiones fortaleciendo la comunicación, educación política, conciencia y aprendizaje entre iguales.

El boletín informativo Nyéléni fue creado pare responder a todos estos compromisos: para dar voz a las prioridades, preocupaciones, experiencias y conocimiento del movimiento de la soberanía alimentaria, y para apoyar el diálogo a través de sectores y actores.

El Boletín fue concebido como una herramienta educativa para contextualizar y explicar temas complejos a los actores del movimiento—especialmente los de las bases y en primera línea—también como vehículo para traer a primer plano las experiencias de aquellos actores. Aunque se invita a investigadores aliados a aportar artículos, el boletín principalmente contiene los análisis y miradas del movimiento. Éstos análisis son completados por testimonios directos de actores de base, información sobre luchas e iniciativas, y material de divulgación de movimientos de todo el mundo. Los miembros del movimiento deciden los temas de cada edición. Los artículos están escritos en un estilo accesible que es fácil de entender y traducir a otras lenguas. El Boletín puede descargarse /leerse on line gratuitamente (en inglés, español y francés) en www.nyéléni.org y todo el contenido puede copiarse libremente.

Cuadro 2

Brasil de Fato: una alternativa de comunicación popular contra la hegemonía de los Mass Media

Brasil de Fato es inaugurado oficialmente el 25 de enero del año 2003 durante el Foro Social Mundial en Porto Alegre con el fin de abrir caminos en la disputa hegemónica en el campo de la comunicación. Desde su creación da cobertura a hechos económicos, políticos; promueve las actividades y luchas de los movimientos sociales de Brasil y América Latina desde un punto de vista de Izquierda, presentando análisis de coyuntura y acontecer nacional e internacional.

Como medio de comunicación alternativo contribuye al análisis y contextualización de otro Brasil. Presenta un Brasil en constante movilización e identifica los escenarios de disputa políticas para crear agenda comunicacional poniendo sobre la mesa temas que los grandes medios ocultan o minimizan de manera intencional. Los medios de comunicación alternativa afirman la visión de otro mundo propuesto por los teóricos de izquierda creando espacio para el abordaje de la crítica y valorización cultural desde las clases populares, trabajadoras que defienda sus intereses políticos y promueva el debate de las ideas. Así mismo Brasil de Fato es un espacio de denuncia comprometido profundamente a una transformación, con una visión de solidaridad internacional, pluralista en las ideas y una fuente de información y reflexión para las y los activistas por la lucha social.

Con medios como Brasil de Fato, se crea una estrategia de comunicación ante la hegemonía comunicacional de los grupos dominantes y poder transformar la agenda política nacional e internacional sumando las voces de los movimientos que luchan por la construcción de otro mundo posible.

Cuadro 3

Canciones campesinas, los portadores de la sabiduría, los recuerdos y la resistencia

Para comprender la historia rica y diversa y la evolución de las prácticas campesinas e indígenas solo hace falta escuchar el infinito folclore y canciones que existen en los pueblos del mundo. En esta sección nos detenemos en dos canciones campesinas de Uganda y Turquía que comunican las luchas locales de los campesinos y los pueblos indígenas.

Icamo Irudu Laki, Uganda (lengua Luo/Lango)

Compuesta durante un periodo de escasez de alimentos por el cambio que se produjo en la comunidad, de los cultivos locales teniendo control sobre las semillas, a los nuevos cultivos introducidos por el gobierno. La cosecha de los nuevos cultivos se vendió a intermediarios a bajo precio, siendo los agricultores incapaces de comprar comida para ellos y sus familias. Los nuevos cultivos hicieron que los agricultores dependieran de los comerciantes de semillas y de las semillas del gobierno, porque no podían guardar, multiplicar y compartir libremente las semillas, habiendo perdido su soberanía. La canción anima a los agricultores a pequeña escala a volver a los vegetales locales que promueven un sistema de semillas gestionado por el agricultor, afrontando la desnutrición y el hambre. La canción cuenta también que cuando comes alimentos locales, es como si te lavaras los dientes, porque son saludables y sin productos químicos. Mientras se canta, las mujeres pronuncian unas palabras sobre sus logros en superar la escasez de alimento en sus hogares utilizando cultivos alimentarios producidos localmente.

Versión original en Luo/Lango

ICAMO IRUDU LAKI
Icamo irudu laki X3
Can dek rac
Gin omio lango camo ajonga doo
Can dek rac

Nen ibot Joci gi doo
Can dek rac
Gin omio lango camo ajonga doo
Can dek rac

Traducción

COME Y LÁVATE LOS DIENTES
Come vegetales locales y lávate los dientes X3
La escasez de alimento es mala
Por eso los Langis* comen vegetales locales sin falsear ni freir
La escasez de alimento es mala

Míralo desde los de Joci**
La escasez de alimento es mala
Por eso los Langis* comen vegetales locales sin falsear ni freir
La escasez de alimento es mala

*El pueblo Langis procede de la subregión de Lango al norte de Uganda, y se dedica mayoritariamente al cultivo y el ganado.
** Joci es el nombre de la persona/vecino que tiene problemas de escasez de alimentos en casa. Puede sustituirse por el nombre de cualquier miembro de la comunidad que tiene problemas de escasez de alimentos.

İşkencedere’den (Eşkincidere) elime kalan bir çakıl taşı, Turquía

Esta canción fue compuesta durante la resistencia del pueblo Ikızdere contra una empresa privada con vínculos estrechos con el gobierno y un historial negativo de destrucción ambiental y de tierras. La empresa, con la ayuda de un decreto presidencial, está destruyendo actualmente el valle de İşkencedere para hacer una cantera, necesaria para la construcción de un puerto en İkizdere, Rize. Los habitantes del pueblo de Ikızdere, liderados por mujeres campesinas, se pusieron en marcha para detener la destrucción de su valle vigilándolo y acudiendo a los tribunales en busca de una orden de prohibición. Las mujeres están en primera línea defendiendo sus tierras y los derechos de la naturaleza. La gente está vigilando los árboles, usando la montaña y las pistas forestales, ya que las carreteras están bloqueadas por los militares.

Versión original en turco

İşkencedere’den (Eşkincidere) elime kalan bir çakıl taşı

Bir gün Boğacak seni anaların gözyaşı
Hep bulanık akıyor İşkencedereleri

İki tabur askerle beklersin dozerleri
Ben köyümde büyüdüm
Bilmiyorum şehri
Vermedin insanlara, dozer kadar değeri

Traducción

Tengo en la mano un guijarro de Eşkencidere.

Un día os ahogareis en las lágrimas de las madres.

El Eşkencidere corre turbio ahora.
Ustedes ponen dos batallones de soldados esperando a las excavadoras.
Yo nací en un pueblo, no conozco la ciudad.
¡Ustedes valoran más a las excavadoras que a las personas!

Cuadro 4

Escuela de Comunicación de la CLOC-Vía Campesina

La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-Vía Campesina) realizó en 2020 la V Escuela Continental de Comunicación como parte de su proceso de formación técnica, política e ideológica, con propósito organizativo. Luego de varias ediciones realizadas en diversos países, siempre para comunicadoras/es de las organizaciones que integran la CLOC y aliados históricos, la Escuela de 2020 fue virtual.

La CLOC es una articulación continental que agrupa a organizaciones campesinas, indígenas, afrodescendientes y de mujeres de 21 países de América Latina y el Caribe.

La V Escuela permitió estudiar el contexto actual de la disputa en la comunicación; por un lado, como instrumento de manipulación utilizado por el imperialismo contra los países progresistas y el movimiento social, y por otro lado, como una herramienta popular para la construcción y fortalecimiento del movimiento campesino. Así mismo, se logró profundizar en la concepción del internacionalismo y sus implicaciones en las luchas populares.

Durante el proceso las/os comunicadoras/es conocieron y evaluaron el trabajo actual de comunicación de la CLOC a nivel continental, como estrategia contra la hegemonía en la lucha de clases, y a favor de la soberanía alimentaria, la reforma agraria y la agroecología.

La V Escuela organizó también talleres prácticos con facilitadoras/es expertas/os y militantes de organizaciones de la CLOC y aliadas, como ALBA Movimientos, la Jornada Continental por la Democracia y Contra el Neoliberalismo, Radio Mundo Real, Código Sur, y comunicadoras/es de ex gobiernos progresistas, como el del brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.

Con estos talleres las/os comunicadoras/es fortalecieron capacidades en áreas como la fotografía, video, audio, diseño gráfico, redes sociales, boletines y comunicación interna.

“Fue un importante espacio de intercambio de saberes y actualización de conocimientos, ante la gran actividad que desarrollamos como militantes y comunicadoras/es de las organizaciones. Las expectativas en términos generales se llenaron, aunque nunca es suficiente cuando se trata de mejorar para aportar a la gran batalla de las ideas en el escenario comunicacional”. Participante de la V Escuela de Comunicación de la CLOC.

El riquísimo proceso de formación en la comunicación popular en esta V Escuela dejó muchos aprendizajes, desafíos y sobre todo a un colectivo que va creciendo en sueños y esperanzas transformadoras, fortalecido en el espíritu revolucionario e internacionalista.

Comunicar para construir, para transformar.
¡Desde nuestros territorios unidad, lucha y resistencia, por el socialismo y la soberanía de nuestros pueblos!

Destacados

Destacados

El papel de las comunicaciones populares rurales en las luchas de los pueblos

La comunicación es una herramienta fundamental para todas las luchas, pero se hace imprescindible en aquellas que se encuentran dispersas territorialmente. La lucha campesina puede tener distancias físicas de miles de kilómetros entre personas, pero es una sola lucha. La comunicación popular en el medio rural tiene diversos roles: transmitir conocimiento, resistir a los medios corporativos, reconocer a otras comunidades, llegar donde los medios hegemónicos no llegan, trabajar desde la solidaridad, aportar a la educación popular y sostener la lucha.

Conversamos sobre comunicación popular y rural con: Viviana Catrileo, dirigenta de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas de Chile (ANAMURI), que es parte de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-La Vía Campesina); Elizabeth Mpofu, coordinadora general de La Vía Campesina, desde Zimbabwe; Anuka De Silva, del Movimiento por la Tierra y la Reforma Agrícola de Sri Lanka (MONLAR, por sus siglas en inglés), integrante del Comité de Coordinación Internacional de La Vía Campesina (ICC, también por sus siglas en inglés), y del medio de comunicación campesino Visura Radio.

“Las comunicaciones rurales populares existen en muchas formas diferentes y se basan en nuestras tradiciones como campesinos e indígenas. Estas incluyen canciones campesinas, místicas, pinturas, arte, danza, entre otras cosas”, cuenta Elizabeth Mpofu sobre el rol de la comunicación hacia adentro de las comunidades. Estas comunicaciones tienen su clave en el traspaso intergeneracional con diversos objetivos: “no solo para afirmar nuestra identidad y pertenencia, sino también para perpetuar nuestra armonía con la madre tierra, nuestra fuente de vida, nuestra gratitud por nuestras fuentes de alimentación, y para preservar la dignidad y el respeto por la humanidad”.

Contar historias de lucha y de resistencia, traspasar enseñanzas y aprendizajes sobre las formas de organización y sociedades, se hace esencial. Especialmente, dice Viviana Catrileo, en tiempos en que “la modernidad y las concepciones capitalistas de desarrollo han venido pulverizando el valor de la vida multidimensional en nuestros territorios y sus diversidades culturales y espirituales, ligadas a la filosofía del ’kvme mogen’ o vivir bien en su máxima expresión”.

Para Anuka De Silva los medios populares son necesarios porque las comunidades no tienen espacios en los medios masivos de comunicación y muchas veces tampoco tienen acceso a ellos. “Realmente necesitamos construir un grupo solidario de medios de comunicación fuertes para la lucha del pueblo”, dice.

La comunicación popular conecta personas, une luchas, promueve solidaridad y traspasa las fronteras. Desde la experiencia de La Vía Campesina, Mpofu cuenta que el lema de ese inmenso movimiento mundial, “Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza”, se ha visto materializado gracias a los medios ciudadanos y comunitarios que en sus palabras “han creado una red de solidaridad global y construido alianzas”. “A través de la conciencia creada por los medios alternativos, hemos podido crecer y conectar los puntos de nuestras luchas para construir el movimiento por la soberanía alimentaria”, agrega Mpofu. Desde Sri Lanka, Visura Radio comparte conocimiento de agricultores y agricultoras, problematiza temas como la salud y el impacto ambiental, y cuenta historias que muestran la posibilidad y los beneficios de construir una realidad más vivible. Este es su aporte para fortalecer y construir soberanía alimentaria.

Ninguna iniciativa que desafíe al poder está libre de dificultades y riesgos. De Silva nos cuenta: “tenemos un gobierno militar aquí, están tratando de controlarnos, hemos sufrido alguna amenaza a la seguridad”. Catrileo también repara sobre ello: “Soñar y comunicar desde la vereda anti hegemónica es cada vez más peligroso y más difícil cuando somos los pueblos empobrecidos y saqueados quienes pretendemos hacer nuestra comunicación alternativa al modelo neoliberal”. “La criminalización de la protesta social recae también en los medios y sus comunicadores/as populares porque constituye a la vez una amenaza para el orden establecido”, añade la campesina chilena.

Del mismo modo, es un gran desafío sostener la independencia económica y la falta de recursos materiales. La gestión del tiempo y la insuficiente cantidad de personas para asumir tareas (muchas veces no hay recursos para salarios) también son cuestiones a las que deben sobreponerse los medios populares para continuar su trabajo.

La comunicación es parte de un todo. En palabras de Mpofu, es un ingrediente más de lo que será el plato final. “La Vía Campesina es como una olla que cocina, y combina y mezcla los diferentes ingredientes para convertirse en una buena comida sabrosa y saludable, en la que el comensal puede identificar los ingredientes individuales mientras disfruta de la comida integral. Así es como La Vía Campesina le da importancia a las comunicaciones rurales populares: abraza la diversidad para construir una voz colectiva”.

En esta diversidad encontramos la intersección de luchas, la necesidad de una comunicación popular, rural y con perspectiva feminista. “Ese feminismo que busca reivindicar a las mujeres en la lucha histórica de los pueblos y sus revoluciones es una invitación a sumar las voces que han estado en el anonimato y la marginación de siglos patriarcales”, asegura Catrileo. Subraya, además, el cruce con lo territorial. “Las luchas campesinas y populares en las que nos enmarcamos las mujeres tienen expresiones claras en los territorios, en el cuidado, respeto por la madre tierra y la defensa de la biodiversidad que sustenta el equilibrio de la naturaleza”.

Las comunicaciones populares rurales son claves en la lucha de los pueblos. Acompañan, construyen, difunden y unen las luchas, a la vez que enseñan a vivir de otras formas. Dice Mpofu: “cada vez que nos reunimos como La Vía Campesina, cantamos, bailamos, hacemos místicas e intercambiamos información de una manera que no promueve la competencia entre integrantes, sino que los complementa”.

Boletín núm. 44 – Editorial

La comunicación de la soberanía alimentaria : Cultura de los pueblos y educación popular

Ilustración: Chille y Yemee de la escuela de agroecología Amrita Bhoomi en India.

La soberanía alimentaria, entre las múltiples ideas que abarca, también trata sobre la defensa de los miles de millones de diversidades que existen en este planeta, y es una celebración de los millones de prácticas, gustos, culturas y costumbres. Un pilar importante en esta lucha por la soberanía alimentaria es el papel que juegan las culturas populares rurales, de campesinos y campesinas, pescadores, granjas familiares y pueblos indígenas. Éstas comunidades son los herederos de una rica y diversa tradición de comunicación oral y visual, ya sea en la forma de folklore, leyendas, cuentos, proverbios, canciones, murales y más. Estas variadas formas de comunicación son también las historias documentadas de las luchas y la supervivencia humanas.

Sin embargo, esta diversidad hoy está amenazada. Al mismo tiempo que el complejo agro-industrial impulsa una visión homogénea y singular del sistema agroalimentario mundial, el complejo internacional-empresarial-mediático también ha resultado en una forma única centralizada de comunicación. Actualmente, un puñado de empresas controlan gran parte de de lo que leemos o vemos y el modo en que las personas acceden a la información.

A pesar de los retos, pueblos y comunidades organizadas alrededor del mundo están enfrentándose a esta marginalización de la cultura de los pueblos. La edición actual del Boletín Nyéléni se centra en enfoques populares impulsados por la comunidad, con su amplia variedad captando inspiración de símbolos, contexto y cultura locales. Explora cómo estos enfoques son parte de la pedagogía entre campesinos y campesinas, agricultores a pequeña escala, pueblos indígenas y pescadores, cruciales para la formación política y educación popular y un elemento esencial de nuestra lucha por la soberanía alimentaria.

Amigos de la Tierra Internacional, Radio Mundo Real y La Vía Campesina

Voces desde el campo

Voces desde el campo 1

Cambo climático y pescadores artesanales

Fatima Majeed, Pakistan Fisherfolk Forum, Ibrahim Haidery, Karachi, Pakistan.

Nuestras vidas como pescadores y pescadoras artesanales se han visto profundamente afectadas por el cambio climático, que ha perturbado la temporada de pesca, aumentando el nivel del mar y reduciendo la disponibilidad de peces. El número de pescadores artesanales ha disminuido, al no poder sostenerse con la pesca como medio de vida. Sobre todo las mujeres, han tenido que ponerse a trabajar en pequeñas fábricas para ganar algo de dinero que las mantenga a ellas y sus familias.

En la mayoría de hogares de las familias de los pescadores artesanales de Pakistán, son las mujeres las que asumen las tareas, como la gestión de los gastos domésticos, la educación de los niños, la salud, y las alegrías y tristezas familiares. Los pescadores artesanales no consumen el pescado que capturan: es su fuente de ingresos. Cuando hay pocas o no hay capturas, su situación es peor que la de los jornaleros. Muchos pescadores artesanales y sus familias no tienen acceso a tres comidas regulares al día. La mayor parte de la comida que hay en la mesa corresponde a lo que los pescadores hayan podido traer a casa ese mismo día.

A través de sus campañas de promoción, el Pakistan Fisherfolk Forum (Foro de pescadores artesanales de Pakistán), que es miembro del Foro Mundial de Pueblos Pescadores, (World Forum of Fisher Peoples o WFFP) y la Red Mundial por el Derecho a la Alimentación y Nutrición (Global Network for the Right to Food and Nutrition), ha abogado por la formulación de una política pesquera sostenible a escala provincial, que mitigue los efectos del cambio climático. Además, demanda el cierre de varias centrales de carbón y embalses en Pakistán, y que se produzca energía renovable respetuosa con el medio ambiente que responde a las necesidades de las comunidades y los pueblos.

Voces desde el terreno 2

He Kai kei aku ringa – Alimentos producidos con mis propias manos (Food provided by my own hands

Moko Morris, Te Waka Kai Ora Aotearoa, afiliación tribal a los Te Ātiawa y Te Aitanga a Mahaki, Aotearoa, Nueva Zelanda.

Inspirado por La Vía Campesina, Te Waka Kai Ora Aotearoa (Autoridad Nacional Maorí Orgánica de Aotearoa) ha desarrollado un sistema indígena de verificación para los alimentos cultivados y producidos con arreglo a los valores tradicionales Maoríes. Hua Parakore– denominación de este sistema de verificación – significa literalmente “producto puro” o “kai atua ”- alimentos de los dioses. Hua Parakore da testimonio de nuestra profunda conexión con la naturaleza y nuestro modo de cuidar los territorios, los ecosistemas y la biodiversidad. Espero que pronto, al atravesar el país, se puedan encontrar con facilidad nuestras señales en las Marae (casas de encuentro) granjas, escuelas, guarderías, proclamando nuestro compromiso de cultivar alimentos con valores indígenas que cuentan nuestra historia y fortalecen la soberanía alimentaria.

Se ha presentado al Parlamento una nueva ley que propone una norma nacional única para los productos ecológicos. El objetivo de esta ley es la promoción del sector ecológico, pero ignora un sistema muy conocido y respetado como el nuestro.

La ley no contiene ninguna norma dirigida a mantener el espíritu de Te Tiriti o Waitangi (Tratado de Waitangi), que se firmó entre la Corona Británica y el pueblo Maorí en 1840 y que obliga al gobierno de Nueva Zelanda a respetar y proteger los derechos del pueblo Maorí. Esto incluye la protección de los derechos de nuestros taonga (tesoros), entre los que se incluyen nuestros territorios, así como Ngā Hua Māori (los productos de la naturaleza) y Kai Atua.

Por ello, la ley actual profundiza en el programa colonizador y niega nuestros derechos. En lugar de reconocer, proteger y promover los sistemas alimentarios indígenas en Aotearoa/Nueva Zelanda que han alimentado a nuestro pueblo durante siglos, respetando la naturaleza, el gobierno promueve un sector de los alimentos ecológicos guiado por intereses comerciales y que creará un paisaje de monocultivos. Seguimos comprometidos con nuestro derecho a la alimentación y a la autodeterminación.

Voces desde el terreno 3

Reconocimiento legal de los sistemas consuetudinarios de tenencia de la tierra en Mali

Massa Koné, Convergencia Maliense contra el Acaparamiento de Tierras.

La ley del Suelo de Mali, Code Domanial et Foncier, en principio reconoce los derechos consuetudinarios de las comunidades a sus tierras, pero estas normas no se aplican en la práctica. Los títulos de propiedad que los inversores malienses e internacionales adquieren a los servicios estatales mediante el abuso de poder, la corrupción, la violencia, etc. prevalecen sobre los derechos de tenencia de las comunidades que han vivido en esas tierras durante muchos años. Después de años de movilización y promoción de base, el gobierno de Malí adoptó una nueva ley sobre tierras agrícolas (Loi sur le Foncier Agricole o LFA por sus siglas en francés) en 2017, acompañada de dos decretos de aplicación en 2018. Aunque el marco jurídico heredado de la era colonial concedía todas las tierras al Estado, la LFA reconoce que hay tierras agrícolas que pertenecen a las comunidades, lo cual es un logro histórico.

La seguridad y gestión de la tenencia de las tierras comunitarias está ahora en manos de las comunidades, a través de las llamadas Commissions foncières locales (comisiones locales de administración de tierras), que se establecen tras debate y validación por parte de las asambleas de los pueblos. Las comisiones se constituyen nombrando a un mínimo de siete personas, entre ellas mujeres, jóvenes y representantes de las diversas actividades agrícolas que se llevan a cabo en el pueblo. Así la tierra deja de estar en manos de unos pocos, es decir, los alcaldes de los pueblos, los líderes territoriales o líderes tradicionales, que eran los únicos responsables de ella. Además, los acuerdos llamados Conventions Locales pour la gestion du foncier et des resources naturelles (acuerdos para la gestión de las tierras y los recursos naturales), base de las normas que deben respetarse, son transcritos de modo colectivo y depositados ante las autoridades administrativas y legales. Las funciones principales de las Comisiones de administración de tierras son tres: (1) la gestión de todos los aspectos relacionados con la tierra; (2) la prevención y gestión de los conflictos; y (3) la expedición de certificados de propiedad de la tierra, que serán legalizados por las autoridades y ofrecen el mismo grado de protección legal que un título de propiedad.

Así pues, la LFA crea un espacio para que las comunidades gestionen sus propios recursos, sobre la base de los derechos colectivos y según las normas definidas por cada comunidad. Ello permite que las comunidades rurales se protejan frente al acaparamiento de tierras y la especulación, y abre espacios para el desarrollo de territorios de agro-ecología campesina. Pero la lucha no acaba aquí. Actualmente los movimientos sociales, las organizaciones campesinas y algunas organizaciones de la sociedad civil están apoyando la aplicación de la ley, en concreto mediante el acompañamiento a la creación de las Comisiones locales de administración de tierras, en un proceso que otorga a las comunidades un papel central. Además, actualmente está en revisión el Code Domanial et Foncier y es necesario proseguir con la movilización para garantizar que se alinee con la ley LFA, en medio de intentos de revertir los logros de la misma por parte de varios actores.