Destacados

Destacados

No es de extrañar que el conocimiento campesino, local e indígena sea importante para la soberanía alimentaria. Fueron los propios campesinos los que construyeron la soberanía alimentaria, a partir de sus propias experiencias y análisis colectivo – previo al de La Via Campesina-, y desde entonces un grupo de actores cada vez más diverso ha estado enriqueciendo este concepto dinámico con sus propias perspectivas. 

No obstante, a lo largo de los últimos años, el ritmo de innovación, experimentación y diálogo relacionado con el conocimiento para la soberanía alimentaria parece que cobra impulso. Están emergiendo nuevas visiones, enfoques y espacios de creación de conocimiento colectivo: hemos captado algunos de ellos en las historias breves de este boletín. Estas evoluciones reflejan la importancia creciente del movimiento de la soberanía alimentaria en los debates a escala nacional, regional e internacional, el reforzamiento de las alianzas para la soberanía alimentaria, la mayor confianza del movimiento, así como la profundización de las crisis a las que se enfrenta. Los movimientos sociales también son cada vez más conscientes de que realizar la soberanía alimentaria exige un conocimiento radicalmente diferente del que ofrecen las instituciones dominantes   (universidades, foros de reflexión sobre políticas, gobiernos, corporaciones…).

Dialogo entre una diversidad de actores

Una de las alianzas más prometedoras en cuanto al desarrollo de conocimiento reside en los pueblos indígenas. Los pueblos indígenas han estado asumiendo su lugar en el movimiento de soberanía alimentaria con más firmeza en los últimos años y sus aportaciones están teniendo profundos efectos en conceptos de conocimiento y modos de conocimiento para la soberanía alimentaria.  Están reclamando la validez de sus propias epistemiologías[1] que cuestionan la visión del mundo mecanicista de la ciencia positivista[2]. Los campesinos indígenas de los Andes, por ejemplo, afirman que para desarrollar la soberanía alimentaria, se basan en el conocimiento que impregna sus historias y sus rituales, y que se asienta sobre experiencias que se sitúan tanto en el mundo visible como en el mundo de los sueños (ver Voces desde el terreno 2). La colaboración entre pueblos indígenas y miembros del mundo académico indígenas y “colonos” de Canadá ha acabado por cuestionar las “metodologías colonizadoras” del mundo académico y desarrollar metodologías emancipatorias (ver cuadro 1)

.

La creación de espacios para el diálogo inter-regional y trans-cultural y el aprendizaje mutuo es crucial. Un movimiento global como La Via Campesina o LVC (http://www.viacampesina.org) está aprovechándose de su diversidad para desarrollar redes horizontales para la creación de conocimiento.   LVC está llevando a cabo un importante proceso de investigación interna de auto-estudio. El objetivo de este proceso es identificar, documentar, analizar y  “sistematizar” (es decir, no solo  documentar sino también analizar con el fin de extraer enseñanzas) los mejores ejemplos entre las organizaciones miembros en América, África, Asia y Europa, relativos a agroecología, semillas campesinas y otros aspectos de la soberanía alimentaria, como los mercados locales. El objetivo es doble.  Por un lado, se trata de desarrollar y contribuir con sus propios materiales de estudio, basados en sus propias experiencias, a las más de 40 escuelas de agroecología campesina y a las numerosas escuelas de formación política en el seno de LVC. Por otro lado, de apoyar la realización de campañas dirigidas a la opinión pública y a los responsables  políticos, con datos que demuestren que existen alternativas, que funcionan, y que deberían recibir el apoyo de unas mejores políticas públicas  (ver Voces desde el terreno 1).

Otro ejemplo de espacio diferente para el aprendizaje mutuo es la Iniciativa para la  Democratización de la Investigación sobre Alimentación y Agricultura (Democratising Food and Agricultural Research), que persigue crear espacios segurosdonde los ciudadanos (proveedores y consumidores de alimentos) puedan   deliberar de modo inclusivo sobre como construir un sistema de investigación sobre la alimentación y la agricultura que sea democrático y responsable para con la sociedad en  general  (www.excludedvoices.org). Más concretamente, el enfoque metodológico persigue facilitar el diseño participativo de una investigación agronómica alternativa, campesina y liderada por el ciudadano (ver el texto del cuadro sobre investigación agrícola para la soberanía alimentaria en África Occidental). Desde 2007, esta iniciativa global se ha lanzado en el Altiplano andino, el Sur de Asia, África Occidental y Asia  occidental. En septiembre de 2013, los interlocutores de la iniciativa   organizaron un seminario internacional para compartir aprendizajes y reflexiones de África, Asia y América Latina con una comunidad más amplia de agricultores europeos, responsables políticos y representantes de las comunidades de donantes. Este seminario internacional recibió el nombre de  Seminario S. Ulrich para la  Democratización de la Investigación Agrícola para la Soberanía Alimentaria y las Culturas Agrarias Campesinas, y reunió a 95 participantes de un total de 17 países. Los participantes eran en su mayoría agricultores, la mitad de ellos mujeres. El seminario S. Ulrich se centró en la necesidad de transformar tanto el conocimiento como los modos de conocimiento para la soberanía alimentaria y las culturas agrarias campesinas[3].

Académicos y estudiantes inician un diálogo crítico…

Con motivo de la conferencia “Soberanía alimentaria: un diálogo crítico[4]” que tuvo lugar en La Haya en enero de 2014, Elizabeth Mopfu, Coordinadora General de LVC, invitó a los académicos a compartir una crítica constructiva del concepto de soberanía alimentaria. “Queremos escuchar sus dudas,” les dijo. La presencia de cientos de representantes del mundo académico, estudiantes, campesinos y activistas en un foro como este refleja tanto el interés cada vez mayor de los investigadores por la soberanía alimentaria, como la voluntad creciente del movimiento de abrir un dialogo y colaboración críticos con ellos.   (ver cuadro 2).

…y trabajan juntos para desafiar a las políticas y la gobernanza

A menudo las oportunidades de colaboración con los investigadores están vinculada a los espacios políticos. Conforme el movimiento invierte en la creación de espacios para la participación en la gobernanza de la alimentación y la agricultura, se da cuenta de que para ocupar esos espacios necesita la colaboración con los investigadores. Por ejemplo, la Comisión  Internacional de Planificación para la Soberanía Alimentaria (IPC) (www.foodsovereignty.org), desempeñó un papel clave en la reforma del  Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de la ONU (CFS) que se celebró en 2009. Como consecuencia de la crisis alimentaria de 2007/8 se instó a la reforma del sistema de governanza de los alimentos y la agricultura.  La IPC defendió un sistema multilateral de governanza con un  voto por país y con la participación plena de las organizaciones de pequeños proveedores de alimentos y de otras organizaciones de la sociedad civil. Al final salieron derrotadas las propuestas de mecanismos de gobernanza menos transparentes, como la del G8. Y el Comité CFS reformado fue considerado “la plataforma internacional más inclusiva e intergubernamental” para la gobernanza de la alimentación y la agricultura[5]. El CFS estableció un  nuevo grupo de expertos propio – el Grupo de Expertos de Alto Nivel sobre  Seguridad alimentaria y Nutrición (HLPE) – para participar en la toma de decisiones a través del desarrollo de análisis y de recomendaciones políticas.  El mandato del HLPE reconoce desde el principio la importancia del conocimiento de los “actores sociales” y la experiencia de campo. La implicación en el HLPE de expertos vinculados al movimiento de la soberanía alimentaria, así como el trabajo más amplio del CFS ha conducido a una mayor colaboración y trabajo en red entre el sector académico y los activistas.  

Aprovechando múltiples modos de conocimiento

Según van aumentando las formas de colaboración con los investigadores, lo va haciendo también la conciencia de la necesidad de desarrollar metodologías de investigación nuevas y adecuadas cuando los participantes pertenecen a sistemas de conocimiento distintos. Considerando que el conocimiento académico se ha situado siempre como la norma superior que permitía validar otros sistemas de conocimiento, es especialmente importante desarrollar metodologías que vayan más allá del conocimiento racional y que experimenten con múltiples modos de conocimiento, como el humor, la música, el teatro, etc.  Esa  fue la pretensión del “Día de Diálogo sobre el Conocimiento para la Soberanía Alimentaria”, que se celebró  inmediatamente después del Dialogo Crítico de La Haya en enero de 2014. El diálogo se abrió por invitación a unos 70 activistas y académicos  que hubieran colaborado previamente. Los organizadores querían proporcionar durante un día un espacio para que la gente pudiera aportar su creatividad y curiosidad a un diálogo colectivo. Se consideró que hacía falta un espacio para conversaciones más ligeras sin la presión de tratar de ser eficaz para hacer las cosas[6].  Este es un paso clave para desarrollar una investigación en la que el poder esté equilibrado (see Box 3).

A medida que crecen las oportunidades de investigación y colaboración entre distintos componentes, se hace más importante compartir experiencias y aprender de las mismas.  Los encuentros cara a cara entre culturas, visiones del mundo y sistemas de conocimiento deben hacerse más frecuentes. 


[1] “Epistemiologías”: teorías sobre qué es el conocimiento, qué puede conocerse y  como puede adquirirse el conocimiento.

[2]  Positivismo es la filosofía de la ciencia que cree en la verdad objetiva. El positivismo reconoce solo lo que puede verificarse científicamente o verificarse con pruebas lógicas o matemáticas.

[3] http://www.excludedvoices.org/st-ulrich-workshop-democratising-agricultural-research-food-sovereignty-and-peasant-agrarian-culture 

[4] http://www.iss.nl/research/research_programmes/political_economy_of_resources_environment_and_population_per/networks/critical_agrarian_studies_icas/food_sovereignty_a_critical_dialogue/

[5] Para más información ver Via Campesina o CSM).

[6] Ver el informe  de TNI.

Boletín núm. 18 – Editorial

Creando conocimiento para la soberanía alimentaria

Illustración: Tree 213, Toni Demuro tonidemuro.blogspot.ie

¡Algo se mueve en los muchos mundos que están creando conocimiento para la soberanía alimentaria!

Las historias que recoge este boletín nos acercan a alguno de esos mundos. Muestran como estamos cuestionando la premisa según la cual existe una única verdad basada en el conocimiento objetivo. Muestran también que nuestra comprensión del mundo se enriquece porque lo consideramos desde perspectivas y cosmovisiones múltiples. Indican que para que esas cosmovisiones múltiples inicien un diálogo de igual a igual, deben buscarse lenguajes comunes. Muestran que es necesario no solo confrontar el conocimiento académico, sino estar abierto a que este nos desafíe.

Debemos transformar radicalmente el conocimiento dominante y los modos de conocimiento para la soberanía alimentaria. Para desarrollar el conocimiento para la soberanía alimentaria debemos ser humildes y respetuosos
de otras voces y perspectivas. Debemos ser audaces para experimentar con métodos e ideas que pueden parecer “poco científi cos” y al mismo tiempo trabajar para demostrar la calidad de nuestros procesos de investigación.

Debemos avanzar de modo lúdico, con ligereza, entre los muchos obstáculos de este camino manteniendo viva nuestra curiosidad. Teniendo en mente todos estos desafíos, surge la pregunta que os proponemos para refl exionar e
investigar sobre ella: ¿como alimentar las calidades humanas que necesitamos para desarrollar juntos el conocimiento hacia la soberanía alimentaria?

Maryam Rahmanian y Michel Pimbert

Voces desde el campo

Voces desde el campo 1

Juventud sin tierra, 30 años después

Raul Amorim – Colectivo de la Juventud del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) – Pernanbuco, Brasil.

Hace ya 30 años, jóvenes con convicción de que la lucha por la tierra debería ir más allá del territorio local, se colocaron la mochila en la espalda y se desafiaron a construir un Movimiento Nacional de los Sin Tierra, luchando no solamente por la tierra, sino también por la Reforma Agraria y por un proyecto de transformación social. Fue la Juventud que construyó el Movimiento Sin Tierra (MST).
Pasados estos 30 años, los desafíos para los jóvenes campesinos y campesinas han cambiado. La concentración de tierras ha aumentado y el enemigo se ha ampliado en torno a las alianzas del agronegocio. Al mismo tiempo el poder judicial criminaliza a los movimientos e impide la Reforma Agraria y el aparato del capital financiero internacional especula con la vida. Pero la juventud del campo organizada en los movimientos sociales sigue en la construcción de lo que llamamos Reforma Agraria Popular. Este febrero, durante el VI Congreso del MST, hicimos la III Asamblea de la Juventud Sin Tierra con más de 2000 mil jóvenes. Ahí nos comprometimos a intervenir sobre los problemas de nuestras realidades: a construir una producción agrícola sin agrotóxicos, a fortalecer el desarrollo del campo a partir de la Agroecología como otro modelo para la relación del ser humano con la naturaleza. Nos comprometimos a organizarnos en colectivos de la Juventud y a construir nuevas relaciones sociales, culturales y de género; a participar en las luchas de la Juventud de la ciudad y a tener como práctica cotidiana el internacionalismo y la solidaridad internacional.
La Juventud está en la marcha de la historia de los trabajadores y vamos a llevarla adelante, hasta que construyamos la victoria del pueblo, la liberación de los explotados, de los oprimidos y la emancipación humana.

Voces desde el campo 2

La lucha contra el acaparamiento de tierras

Julia Bar-Tal, agricultora de Bienenwerder, a 45 km de Berlín, y miembro de “Bündnis junge Landwirtschaft – Confederation of young farming” (Confederación de jóvenes agricultores) y de AbL, Vía Campesina, Alemania.

Los jóvenes agricultores del este de Alemania que participan en la lucha para alcanzar la soberanía alimentaria se están viendo enormemente afectados por el acaparamiento de tierras que presenciamos hoy. Como joven debutante en el mundo de la agricultura, la batalla contra los inversores y las grandes empresas agrícolas que acaparan la tierra que pisamos ha sido el eje de gran parte de nuestra lucha cotidiana. Debido al legado socialista, la mayor parte de las tierras pertenecen al estado, que ahora, de acuerdo con sus políticas neoliberales, continúa por la senda de la privatización mediante los grandes inversores y sin el objetivo de crear una producción alimentaria por y para los que vivimos aquí. Durante los dos últimos años, hemos conseguido crear un movimiento que hace frente al proceso de manera efectiva. Como joven agricultura, desde nuestros propios terrenos, la batalla personal por las tierras que nos rodean ha constituido el ejemplo más práctico de lo que nos está ocurriendo a todos los que sentimos el peligro de perder el terreno sobre el que nos erigimos. Como fundadores y miembros de la “Confederación de jóvenes agricultores” del este de Alemania, hemos acercado esta batalla a un contexto común, hemos protestado y luchado en nuestra calidad de agricultores, con nuestros colegas de las ciudades, acercando nuestra lucha al sendero de estos bienes comunes: puesto que entendemos este proceso de desplazamiento como un daño colectivo y nos enfrentamos a él mediante la reivindicación de nuestra soberanía.

Voces desde el campo 3

¡Jóvenes en acción!

Norman Chibememe, Foro de Pequeños Agricultores de Zimbabwe (ZIMSOFF).

La mayoría de los jóvenes en edad escolar (tanto hombres como mujeres) demuestran un enorme compromiso con la agricultura en Zimbabwe. La juventud participa en la agricultura mediante procesos orgánicos y sistemas agroecológicos sostenibles. La mayor parte de las comunidades de agricultores rurales participan en proyectos de multiplicación de semillas que tienen por objeto la sostenibilidad en su producción así como garantizar la calidad, cantidad y fiabilidad de los cultivos. Las comunidades están erradicando el hambre en numerosas zonas a través del autoabastecimiento de pequeñas semillas de “fushai”, que son las más adecuadas para cultivar en regiones de bajo rendimiento donde el cambio climático tiene un gran impacto en la producción agrícola. Además de la producción tradicional y local de semillas, los jóvenes llevan a cabo técnicas de acopio de agua y de conservación de la agricultura (barbecho, tratamiento de la capa superior del suelo…). Asimismo, participan activamente en los negocios familiares, especialmente en la elaboración de los proyectos de marketing y empresariales. La educación y formación de la juventud es muy importante, y los jóvenes siguen cursos para mejorar sus prácticas agrarias, tales como el registro de los proyectos de multiplicación de semillas o la agricultura por contrato. También se les ha entregado, a ellos y a sus comunidades, documentos sobre política agraria para que entiendan mejor el contexto nacional e internacional y puedan ser conscientes de ello.

Voces desde el campo 4

Cómo preparar la instalación de los jóvenes en agricultura

Papa Bakary Coly apelado “papis”, presidente del Colegio de jóvenes del Consejo Nacional de Concertación y de Cooperación del Medio Rural (CNCR), Senegal.

Ante los retos del desempleo, especialmente entre los y las jóvenes, la agricultura africana, como todos los demás sectores de actividad, debe movilizarse en favor del empleo en todas sus formas. No obstante, vemos que en algunos países africanos existen déficits enormes en lo relativo a la instalación. Si tomamos el ejemplo de Senegal, donde no existe ninguna política dirigida a la instalación de los jóvenes en agricultura, las únicas iniciativas que existen parten de las estructuras, proyectos y programas del empleo agrícola. La anarquía en la forma de instalación plantea varias incoherencias que limitan los resultados que se obtienen. Estas incoherencias se manifiestan en los tipos de instalación que se promueven y en los objetivos. En lugar de la auto-instalación acompañada, se opta casi siempre por el desarrollo del Estado de bienestar dirigido a unos pocos, con objetivos mal definidos (a menudo son jóvenes que nunca se han dedicado a la agricultura o que la han abandonado en aras del éxodo rural) y con inversiones exorbitantes. El retorno de la inversión en cuanto al empleo creado o a los capitales generados suele ser escaso, debido a la baja tasa de fidelización de los jóvenes que se instalan. Esto ha inducido al Colegio de Jóvenes del CNCR a una serie de reflexiones sobre la preparación a la instalación de los jóvenes en agricultura. Las conclusiones de nuestras reflexiones en la materia nos inducen a afirmar que: «Los nuevos proyectos de instalación en el medio rural en sí son buenos, pero es aún mejor si estos proyectos empiezan por tratar de mantener a los y las que ya están en el medio rural, ya que su éxito y su bienestar proporcionarán la motivación para la auto-instalación de los demás».

Voces desde el campo 5

Compartir experiencias

Dan Kretschmar, Unión Nacional de Agricultores- La Vía Campesina, Canadá. Joven campesino y miembro del Colectivo de Jóvenes Norteamericanos de LVC, Canadá.

Ayudo a gestionar la granja familiar en Ontario, Canadá, en la que producimos verduras orgánicas y ganado, y acabo de volver de la reunión regional de La Vía Campesina en Florida, en la que he participado como joven delegado de la Unión Nacional de Agricultores. Después de cinco días con camaradas de EE UU y Méjico, me siento lleno de energía, ultrajado y fortalecido al mismo tiempo. La experiencia ha sido sobrecogedora. Escuchar a los migrantes e inmigrantes indocumentados que han trabajado en el sector agrícola hablar sobre sus condiciones laborales y la lucha por sus derechos ha hecho que la historia de la que todos oímos hablar en casa se convirtiera en algo mucho más real. Existe un sistema de clases muy evidente. Los trabajadores agrícolas no pueden tomarse un día libre por enfermedad, porque se les despediría, muchos de los agricultores que cultivan cítricos tienen graves dolencias epidérmicas debido a la exposición a los pesticidas, y las mujeres embarazadas están obligadas a trabajar prácticamente hasta que dan a luz. Me entristece que el modelo industrial agrícola se haya convertido en esto; el problema de los trabajadores migrantes es uno de los muchos a los que nos enfrentamos en la región.

Desde que llegué a la reunión de la LVC me sentí como si estaba en familia. Los apuros por los que pasan los pequeños agricultores se reproducen por toda la región. Estoy decidido a luchar por el cambio y debemos continuar con esta batalla a favor de los derechos de los campesinos y agricultores, para intentar cambiar la conciencia de las personas. Todo ello comienza por consumir alimentos libres de opresión. Si el gobierno nos arroja las migajas en un intento de callarnos, no debemos dejarnos engañar por sus tácticas. La única opción es coger las migajas, volver a arrojárselas y gritar todavía más alto: “¡Esto no es suficiente!”, pero echarse atrás no es una opción.

Destacados

Jóvenes en movimiento: luchas y visiones para la Soberanía Alimentaria

Los pueblos campesinos que resisten, abonan la tierra fértil donde crece la juventud
que une sus manos creando futuro. La juventud que es pueblo, la juventud que es tierra

Poema de Javier García Fernández, joven activista del SOC-SAT

La juventud de las zonas rurales de todo el mundo se enfrenta hoy a uno de los grandes retos de la Historia: Recoger el testigo de la lucha campesina y al mismo tiempo afrontar los nuevos desafíos para la construcción de un mundo radicalmente nuevo. En todo el mundo el sistema capitalista neoliberal ha impuesto un modelo político y económico de agricultura industrial, monocultivo intensivo y acaparamiento de tierras dirigido por las corporaciones transnacionales de acuerdo con los gobiernos nacionales y locales. Este modelo – que promueve la privatización de
todos los bienes naturales, incluyendo la tierra, los bosques, el agua y las semillas – destruye los medios de vida y la herencia cultural campesina, y agota a la madre tierra.

Luchando contra:

En todo el mundo, los y las jóvenes se enfrentan al sistema capitalista neoliberal.
En las calles y en el campo, están luchando para construir nuevos caminos para nuestra sociedad y nuestro planeta.
La industrialización y la mercantilización de la agricultura crea un sistema en el que muy pocos detentan el poder sobre la naturaleza y sobre todas las fases del sistema alimentario (de la producción a la distribución). Este sistema impide el acceso a los recursos naturales y a la tierra que los campesinos y campesinas necesitan para producir alimentos sanos, y también niega el acceso a mercados locales donde tener un precio justo para sus productos y no tener que competir con los precios debajo del coste de producción de alimentos importados y subvencionados.

Sobre todo, este sistema despoja a los campesinos de su papel en la sociedad, y los y las jóvenes están luchando para salvaguardar este papel. Están luchando por el derecho a producir alimentos para sus comunidades y el derecho a conservar la soberanía sobre sus territorios, sus semillas y sus conocimientos tradicionales… y lo están haciendo a través de nuevas formas y de nuevos medios.

El tema de acceso a la tierra para los jóvenes es una cuestión clave de la lucha, especialmente ahora que el acaparamiento de tierras y el latifundismo es cada vez más fuerte en todo el planeta. Por eso en las ciudades y en el campo, los y las jóvenes campesinos están ocupando tierra y territorios para producir comida local, y para desafiar
el modelo de capitalismo neoliberal que permite a las corporaciones y otros intereses privados acaparar, explotar y destruir la tierra y con ella los medios de vida de las comunidades de todo el mundo.

El sistema alimentario industrial actual no es capaz de ofrecer un futuro a la humanidad. La Tierra es un recurso compartido que pertenece a todos nosotros, y nosotros pertenecemos a ella. La única propuesta alternativa capaz de recuperar la vida y la dignidad de los pueblos, de englobar nuestras luchas compartidas, y de enfrentarse al sistema financiero capitalista es la Soberanía Alimentaria. Y los y las jóvenes representan el futuro de la soberanía alimentaria en el mundo.

Luchando por:

Las luchas de los jóvenes son el producto de más de 500 años de resistencia al colonialismo y están alimentada por el inviolable derecho a imaginar y construir un modelo de vida desde la tierra que los rodea, en equilibrio con la naturaleza y sus ecosistemas (la Pachamama , la Madre Tierra es la máxima divinidad de los pueblos andinos). Los y las jóvenes de la Vía Campesina integrados en más de160 organizaciones de más de 70 países recogen el relevo de esta larga Historia y de la lucha campesina emprendida por los pueblos de la Vía Campesina.Los y las jóvenes de todos los continentes demuestran que es posible construir otro mundo.

Por un lado, a través de la participación de la juventud en las experiencias de lucha y resistencia por la soberanía alimentaria en todo el mundo. Unos ejemplos son las cooperativas del MST en Brasil, las Ocupaciones de tierra en Andalucía, las luchas contra el maíz transgénico en Sudáfrica, o las luchas contra Monsanto que llevan a cabo los campesinos y campesinas en la India.

Por otro lado, a través del trabajo en sus organizaciones en la promoción de la autogestión, la toma de decisiones participativa, el mayor reconocimiento del papel clave de la juventud y la creación y empleo de nuevas formas de organización y acción. En las calles de muchos países vemos brotar movimientos como los de Occupy, de los
Indignados, y de la primavera árabe – muchos de estos impulsados por los jóvenes que están construyendo nuevas formas de organizarse de abajo hacia arriba.

La juventud lucha por el derecho a la tierra, por la Reforma Agraria integral y por asegurar los derechos de los y las que trabajan en el campo. Los y las jóvenes luchan por otra manera de producir, utilizando la agroecología y sus
principios como base para construir sistemas alimentarios locales que trabajan con la naturaleza y no contra ella, y que reclaman derechos sobre las semillas– nuestro patrimonio al servicio de la humanidad.

Desarrollan mercados y sistemas de transformación y distribución locales para salir del mercado que los oprime. La agroecología y sus principios responden a la visión de modelo de desarrollo local, ecológico y económico, cultural y político que los y las jóvenes quieren para su presente y su futuro.

Los y las jóvenes luchan por la igualdad de género, y contra el sistema patriarcal, luchan por los derechos de las jóvenes campesinas y por el derecho a una medicina y salud sexual y reproductiva de calidad. Los jóvenes luchan por asegurar unas condiciones de vida dignas para todos y todas, luchan por un futuro en el campo.

Para llevar adelante sus luchas la juventud conoce la importancia de la educación y la formación, ya que cada vez más los Estados, y los gobiernos nacionales y locales no atienden sus necesidades educativas.
Por eso surgen cada vez más experiencias de auto-formación e iniciativas de formación y de educación popular en el seno de las resistencias campesinas y de la práctica de la agroecología. Una educación para vivir, para pensar y para encontrar nuevas maneras de organizarse. Una educación que nos ayude a descolonizar el corazón, el pensamiento, la palabra y la acción. Estos son los caminos por los que ya transitan los y las jóvenes.

Somos el presente

Nuestra primera acción es local: trabajamos la tierra o intentamos llegar a poder trabajar la tierra. Cada uno de nosotros y nosotras intenta vivir según el modelo de agricultura y el modelo de sociedad que reclamamos. Vemos nuestras luchas reflejadas en la lucha de los otros y las otras en el campo, en las ciudades y en cualquier otro
lugar donde se lucha contra el sistema capitalista financiero neoliberal.

Por eso, la segunda acción que realizamos es el trabajo sindical: la militancia que llevamos adelante en cada debate que necesita nuestra movilización y nuestros esfuerzos. En este camino de militancia construimos redes de alianzas con estudiantes, activistas urbanos, trabajadores del campo, consumidores, migrantes. Si los y las jóvenes no se defienden, si no trabajan juntos ¡nadie lo hará por ellos!
¡No somos el futuro, somos el presente ya!

¡Alerta, alerta, alerta que camina, la juventud en lucha de la Vía Campesina!

Boletín núm. 17 – Editorial

Juventud y agricultura

No habrá futuro para la soberanía alimentaria si los y las jóvenes no participan: esos jóvenes comprometidos con la histórica lucha de liberación de nuestros pueblos y de transformación de nuestra realidad.

Como juventud de La Vía Campesina (LVC), hemos de reconocer la dignidad y el valor de la labor que llevamos a cabo para mantener nuestras luchas. Durante la 3ª Asamblea Internacional de la Juventud de la Vía Campesina, consideramos que las áreas de lucha de mayor importancia eran: la agroecología, el cambio climático y la energía, las migraciones, la soberanía alimentaria, el territorio como bien común, y la salud.

Mediante el proceso iniciado en 2004, hemos debatido sobre estas cuestiones y hemos desarrollado nuestra ruta estratégica con el fin de difundir nuestras ideas sobre la agricultura, como parte de nuestra contribución a la creación
de una sociedad completamente nueva.

Como jóvenes campesinos y campesinas del medio rural, migrantes e indígenas, asumimos que no podemos hacer frente a los sistemas opresores que destruyen a nuestros pueblos y a la Tierra, sin hacer un llamamiento al resto
de jóvenes de la sociedad para que se movilicen con nosotros y nosotras.

Por ello, nosotros, la Juventud de La Vía Campesina, presentamos esta edición como nuestro llamamiento a los jóvenes del mundo, para educar, movilizarse y organizarse a favor de la soberanía alimentaria, ¡ya!

Articulación Internacional de la Juventud de La Vía Campesina

Boletín núm. 16 – Editorial

Los pueblos contra la OMC

¡La OMC asesina a campesinos y campesinas!
Los alimentos y la agricultura son ejes fundamentales de nuestra vida como campesinos, campesinas y agricultores a pequeña escala. La agricultura no solo es nuestro sustento, sino toda nuestra vida, nuestra cultura y nuestra forma de
relacionarnos con la Madre Naturaleza. La lógica del libre comercio es contraria a todo esto, pues convierte el alimento en una mercancía, en un simple producto que se compra y se vende. Este principio del libre comercio está representado y fomentado por la Organización Mundial del Comercio (OMC). El Acuerdo sobre agricultura de la OMC pretende que las políticas agrarias de todo el mundo se orienten cada vez más a los mercados para facilitar unos mayores flujos comerciales.

Por este motivo, nosotros y nosotras en La Vía Campesina hemos estado al frente de la lucha contra la OMC, desde su creación en 1995. No hemos cesado de pedir: “la OMC fuera de la agricultura”. Salimos a las calles de Seattle, Cancún, Hong Kong, Ginebra y ahora de Bali. La conversión de los alimentos y la agricultura en mercancías por parte de la OMC
ha provocado la muerte de muchos campesinos y campesinas: se ha aniquilado el modo de subsistencia de los agricultores al inundar el mercado con productos agrícolas baratos, muy por debajo de sus costes de producción. El agricultor coreano Lee Kyung Hae se suicidó frente a la sede de la Reunión Ministerial de Cancún, llevando un cartel que decía: “La OMC asesina a campesinos”. Esta frase continúa estando vigente en la actualidad, a medida que el hambre aumenta, las corporaciones multinacionales acaparan tierras, los campesinos y campesinas entran en ciclos viciosos de deuda al no ser capaces de vender sus productos, los agricultores a pequeña escala son aniquilados por los enormes agronegocios y los organismos genéticamente modificados envenenan los alimentos.

Desde La Vía Campesina pensamos que la única solución a todo esto es luchar por la Soberanía Alimentaria. Todos los pueblos deberían tener derecho a alimentos culturalmente adecuados, nutritivos y sanos, y sus sistemas alimentarios
y agrícolas no deberían venir determinados por los caprichos del libre mercado.

Debemos exigir el fin de la OMC y luchar por una economía basada en la justicia, con la Soberanía Alimentaria como núcleo central.

Henry Saragih, Presidente de Serikat Petani Indonesia

Boletín núm. 15 – Editorial

Inversiones en agricultura

Ilustración: Encouragement, Erika Hastings mudspice.com

200 000 hectáreas de terreno proporcionadas a la multinacional Louis Dreyfus en Costa de Marfil para la exportación de arroz. 70 millones de libras de los contribuyentes del Reino Unido para desarrollar cultivos modificados genéticamente. Privatización de las semillas en los continentes. Estos son solo algunos de los proyectos de los últimos años, bajo la bandera de «inversión en agricultura».

Este es el motivo por el que los movimientos sociales se están orientando hacia una de las principales batallas emergentes en el futuro de la soberanía alimentaria: la corporativización de la inversión. El sector privado se presenta como el salvador de la agricultura, pero tal como demuestra este boletín, son los pequeños propietarios los que realmente invierten en alimentar a las personas y construir medios de vida rurales. Desde el punto de vista de la historia de la importancia absoluta de la inversión corporativa significa, por ejemplo, que se están desarrollando «códigos de conducta» para continuar acaparando tierras, en lugar de regulaciones para detener el proceso.

Una mirada más cercana a África muestra que la inversión privada corporativa es una estrategia para i) vender más productos químicos y semillas a los agricultores africanos, y ii) garantizar el acceso de bajo coste a la tierra y los recursos para las cadenas de suministro mundial que alimentan a la población rica, mediante el control de los pequeños propietarios. Esto destruirá el medioambiente, eliminará la diversidad genética y empujará al hambre a miles de personas.

En octubre, el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial se reunirá para abordar los principios de las «inversiones responsables en agricultura». Debemos lanzar el mensaje de que no todas las inversiones son iguales. Debemos, también, hacer preguntas importantes: inversión, ¿en qué tipo de agricultura? ¿Por parte de quién? ¿En beneficio de quién? Los agricultores colombianos acaban de conseguir que retroceda la privatización de las semillas mediante estas preguntas. Asimismo, como demuestran las voces del campo, los pequeños propietarios, de cualquier lugar, se están uniendo a la tarea.

Kirtana Chandrasekaran, Amigos de la Tierra Internacional

Boletín núm. 14 – Editorial

Derechos y represión

11 campesinos y seis policías muertos, 13 campesinos y campesinas procesados y más de 50 inculpados en uno de los conflictos por la tierra más violentos de la historia reciente de Paraguay. Mujeres, niños y niñas, hombres de comunidades pesqueras a quienes se ha prohibido el acceso al Lago Victoria de Uganda reciben amenazas por parte de guardias de seguridad armados si cruzan los confines establecidos por los inversores, que afirman haber comprado el lago. Trabajadoras de grandes tiendas de alimentación en los EE. UU. son sometidas a una estrecha vigilancia, sufren acoso sexual en el trabajo y reciben sueldos muy por debajo de lo debido. Pastores que intentan sobrevivir a las consecuencias de la destrucción de su hábitat por parte de actividades mineras en Mongolia…
Estos son sólo algunos de los testimonios de violación de los derechos humanos y abusos que ha recopilado este número del Boletín Nyéléni, para demostrar el aumento de la criminalización de los movimientos sociales que defienden la soberanía alimentaria en todo el mundo.

Desconocemos las dimensiones reales de esta situación, ya que gran parte de los abusos, conflictos y violaciones de
derechos humanos que se cometen en el seno de los sistemas alimentarios actuales continúan siendo invisibles y pasando desapercibidos. No obstante, y pese a lo limitado y disperso de esta información, los organismos de supervisión de la ONU como la Relatora Especial sobre la cuestión de los defensores de los derechos humanos
han declarado que el segundo grupo más vulnerable de defensores de los derechos humanos son aquellos y aquellas que trabajan en cuestiones relativas a la tierra, los recursos naturales y el medio ambiente. La Organización Internacional del Trabajo también ha denunciado que la existencia de trabajos forzados y esclavitud es especialmente
alta en determinados puestos de trabajo de la cadena alimentaria: grandes plantaciones, mataderos industriales y arrastreros de pesca. El aumento de la criminalización del activismo por la soberanía alimentaria es uno de los principales peligros a los que se enfrenta el movimiento en la actualidad. Según el contexto, la criminalización puede venir fomentada, por ejemplo, por estados autoritarios que no suelen permitir que las personas se organicen de forma autónoma; por el desgaste de las instituciones y la cultura de respeto por los derechos humanos en países que
anteriormente mostraban un alto grado de protección de éstos; por agentes externos al estado, como empresas y medios de comunicación, que fomentan la aprobación de leyes que perjudiquen o incluso ilegalicen las actividades económicas desarrolladas por pastores, comunidades pesqueras, campesinos o recolectores, que impidan
el acceso de estos grupos a los recursos naturales, e incluso que desmantelen la protección de los derechos laborales y las normativas medioambientales y sanitarias.

Nuestros movimientos y organizaciones deben desarrollar estrategias y mejorarlas para hacer frente a la amenaza que supone esta criminalización en aumento.

Este Boletín recopila algunas de nuestras experiencias e iniciativas estratégicas para ello: recordamos cómo la lucha de los pueblos indígenas por el reconocimiento de sus derechos colectivos a sus tierras y territorios, a sus conocimientos tradicionales, a expresar su opinión y dar su consentimiento de forma gratuita, previa e informada y a un desarrollo económico, social y cultural decidido de forma autónoma dentro de la legislación nacional e internacional, ha sido una de las precursoras dentro del movimiento de la soberanía alimentaria. Otros grupos rurales como las comunidades
campesinas y pesqueras también están reclamando que se reconozcan sus derechos particulares a los recursos naturales y a desarrollar de forma autónoma sus propios sistemas alimentarios y actividades económicas. Actualmente se está elaborando un borrador de una Declaración de la ONU sobre los derechos de los campesinos y campesinas y de las personas que trabajan en entornos rurales, así como unas Directrices de la FAO sobre pesca artesanal; son dos iniciativas que pretenden dar más poder a los campesinos y pescadores y establecer un marco legal que favorezca a
los pequeños productores de alimentos y el bienestar público.

También debemos reforzar nuestra alianza con el movimiento por los derechos humanos para defender los logros en este campo e ir cubriendo lagunas, y continuar desarrollando y fortaleciendo la legislación en materia de derechos humanos para que tenga primacía sobre la legislación comercial y de inversiones. Además, debemos continuar
ampliando nuestro movimiento y buscando la unidad de todos los sectores que forman nuestra alianza
: defender nuestros derechos y superar con efectividad las amenazas que nos acechan no puede hacerse en solitario.

Sofia Monsalve, FIAN International

Boletín núm. 13 – Editorial

Soberanía alimentaria

Ilustración: Anna Loveday-Brown

“Cada lucha, en cualquier parte del mundo por la soberanía alimentaria es nuestra lucha “. Declaración de Nyéléni

La Via Campesina lanzó durante la Cumbre Mundial de la Alimentación de 1996 un concepto que no solo supuso un desafío al modelo de producción globalizada de alimentos, dominado por las compañías y dirigido por el mercado, sino que también ofreció un nuevo paradigma de lucha contra el hambre y la pobreza a través del desarrollo y el fortalecimiento de las economías locales. Desde entonces, la soberanía alimentaria ha cautivado a gentes de todo el mundo, incluso a muchos gobiernos e instituciones multilaterales, y se ha convertido en la bandera que ha unido a todos los que se comprometen con la justicia social, medioambiental, económica y política en el mundo.

La soberanía alimentaria y la seguridad alimentaria difieren en su enfoque y su política.
La seguridad alimentaria no distingue de dónde proceden los alimentos, o las condiciones en las que se producen y distribuyen. A menudo, los objetivos nacionales en materia de seguridad alimentaria se logran con alimentos producidos bajo condiciones destructivas para el medio ambiente, explotadoras, y con la ayuda de subsidios y
políticas que destruyen la producción local de alimentos, pero benefician a las grandes compañías de la industria del agronegocio. La soberanía alimentaria pone el énfasis en la producción, distribución y consumo adecuados desde el punto de vista ecológico, en la justicia social y económica, y en los sistemas locales de alimentos como vías para
luchar contra el hambre y la pobreza y garantizar la seguridad alimentaria sostenible para todos los pueblos. Defiende un comercio e inversión que trabajan en favor de las aspiraciones sociales colectivas de la sociedad. Promueve el control comunitario de los recursos productivos; la reforma agraria y la seguridad en la tenencia de la tierra para
los pequeños productores; la agroecología; la biodiversidad; el conocimiento local; los derechos de los campesinos y campesinas, las mujeres, los pueblos indígenas y los trabajadores; la protección social y la justicia climática.

En 2001, delegados de organizaciones campesinas, de pescadores artesanales, de la sociedad civil y del sector académico se reunieron en La Habana con motivo del Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria para trabajar sobre los distintos elementos de la soberanía alimentaria.
Desde el año 2000, los activistas contrarios al Acuerdo de la OMC sobre agricultura empezaron a reclamar el apoyo público para una producción de alimentos sostenible de base familiar, haciendo un llamamiento a que se diera prioridad a la Soberanía Alimentaria de los Pueblos, y a que la OMC se mantuviera fuera de la agricultura y la alimentación.
El Foro Internacional sobre Soberanía Alimentaria celebrado en Mali en 2007 representó un hito crucial y reunió a más de 500 personas de 80 países con el fin de agrupar ideas, estrategias y acciones para fortalecer el movimiento global en favor de la soberanía alimentaria.

La Declaración de Nyéléni sintetiza la visión de este movimiento y afirma:
La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo. Esto pone a aquellos que producen, distribuyen y consumen alimentos en el corazón de los sistemas y políticas alimentarias, por encima de las exigencias de los mercados y de las empresas. Defiende los intereses de, e incluye a, las futuras generaciones. La soberanía alimentaria da prioridad a las economías locales y a los mercados locales y nacionales, y otorga el poder a los campesinos y a la agricultura familiar, la pesca artesanal y el pastoreo tradicional, y coloca la producción alimentaria, la distribución y el consumo sobre la base de la sostenibilidad medioambiental, social y económica. La soberanía alimentaría supone nuevas relaciones sociales libres de opresión y desigualdades entre los hombres y mujeres, pueblos, grupos raciales, clases sociales y generaciones.

La soberanía alimentaria tiene sentido para los habitantes de las zonas tanto rurales como urbanas, tanto para los países pobres como para los ricos. Representa no solo un espacio de resistencia frente al neoliberalismo, capitalismo de libre mercado, comercio e inversión destructivos, sino un espacio donde construir sistemas alimentarios y económicos democráticos y un futuro justo y sostenible. Su poder transformador ha sido reconocido por los Relatores Especiales para el Derecho a la alimentación, Jean Zeigler y Olivier de Schutter, y en documentos de política fundamentales, como el Informe IAASTD.

Más de mil millones de pequeños productores, muchos de ellos y ellas a su vez trágicamente hambrientos, producen la mayoría de los alimentos del mundo. Si no les damos más voz y más capacidad, no podrán encontrar soluciones duraderas frente al catastrófico cambio climático, la degradación del medio ambiente y las sacudidas de la economía.

La historia de la soberanía alimentaria es una historia de lucha y esperanza. Esta edición del boletín Nyéléni está dedicada a las luchas que nos ayudan a tener esperanza en un mundo mejor. Ahora, más que nunca, ha llegado el momento de la soberanía alimentaria.

Focus on the Global South

Boletín núm. 12 – Editorial

Migración y agricultura

Ilustración: “Con o sin papeles, trabajadores unidos!” – Titom

La alimentación no sólo es esencial para la vida, sino también una expresión de nuestras culturas y sociedades. El sistema alimentario corporativo dominante despoja a los alimentos de su valor vital y social, reduciéndolos a una simple mercancía; el objetivo es poder sacar el máximo beneficio de todas las fases de la producción intensiva, el procesamiento, la distribución y, en última instancia, la especulación con alimentos en los mercados financieros.
Este sistema presiona para separar a quienes consumen alimentos de quienes los producen. Mientras que los pequeños agricultores continúan alimentando a más del 70% de la población mundial, el sistema neoliberal y sus políticas comerciales está obligando a campesinos y campesinas, pescadores artesanales, pastores y pueblos
indígenas a abandonar sus territorios, fomentando el desarrollo de explotaciones intensivas de monocultivo, granjas industriales, instalaciones de procesamiento alimentario y plantas de distribución, empleando a trabajadores agrarios como mano de obra.

De forma cada vez más frecuente, estos trabajadores agrarios son migrantes obligados a abandonar sus países de origen para escapar de la pobreza y el hambre. Cada vez más, debido a las políticas de inmigración racial y la militarización de las fronteras, los y las migrantes arriesgan sus vidas para cruzar fronteras sin documentación. Cada
vez más, los inmigrantes indocumentados son perseguidos y criminalizados, al mismo tiempo que se les explota (e incluso esclaviza) dentro del sistema de producción alimentaria, para el que resultan indispensables.
La lucha contra el actual sistema alimentario mundial es también una lucha por la defensa de los derechos de las personas migrantes. La lucha por la soberanía alimentaria es también una lucha que pretende devolver a los pueblos la libertad de decidir entre quedarse o dejar sus comunidades y territorios.